Salud

Salud: La diferencia entre alimentación y nutrición



¿Sabes cuál es la diferencia entre alimentación y nutrición?



Por Eliana Peña
Lic. En Nutrición
MP 1758
Estoy segura que habrás escuchado en incontables oportunidades que hay que tener una alimentación saludable así como una nutrición saludable. Son dos términos que muchas veces se utilizan indistintamente y la verdad es que no tienen nada que ver el uno con el otro.
El tipo de nutrición que tengas va a depender de tu alimentación. Para que tengas una buena nutrición es necesario que tengas una correcta alimentación.
Alimentación:
La alimentación consiste en introducir los alimentos en tu cuerpo. Es el resultado de acciones voluntarias y conscientes. Puedes cambiar tus hábitos alimenticios para que tener una alimentación sana y equilibrada.
Nutrición:
La nutrición es el conjunto de procesos que se realizan en tu organismo para utilizar los nutrientes que están en los alimentos que comes. La nutrición incluye la ingestión, la digestión la absorción, el transporte, la distribución, el metabolismo, el almacenamiento y la excreción. La nutrición se realiza de forma involuntaria e inconsciente.
Teniendo en cuenta estas diferencias, yo te puedo dar recomendaciones, pautas, consejos sobre tu alimentación pero no de tu nutrición. Sobre la nutrición el que manda es tu cuerpo.

Por eso dónde tienes poder de actuación es en la alimentación.

Ahora bien, de la alimentación y de la nutrición también aparecen otros 2 términos, alimento y nutriente.

¿Qué es un alimento y qué es un nutriente?

Alimento es cualquier producto sólido o líquido que aporta nutrientes. Puede ser:
  • de origen animal o vegetal y
  • natural (crudo) o elaborado.
Nutriente es el componente de los alimentos que puede ser utilizado por el organismo como material energético, estructural y/o regulador. Los diferentes nutrientes son:
  • Hidratos de carbono: su principal función es aportar energía. De aquí obtienes la glucosa que es el combustible de tu cuerpo, como la gasolina para el coche
  • Proteínas: su función es estructural (forman parte de las uñas, pelo, colágeno, ..) y reguladora (hormonas, enzimas, neurotransmisores, …)
  • Lípidos (grasas): tienen función energética y reguladora (regulación térmica, transporte de las vitaminas A, D, E y K, …)
  • Vitaminas: función reguladora (sistema inmunológico, utilización de minerales, …)
  • Minerales: función reguladora (equilibrio ácido – base) y estructural (forman parte del esqueleto, de proteínas, …)
  • Agua: función estructural (60-70% del peso corporal) y reguladora (temperatura corporal, digestión, transporte, …)
  • Fibra: función reguladora (saciante, laxante, …)
Los nutrientes también se pueden clasificar en esenciales o no esenciales. La diferencia está en si el cuerpo es capaz de producirlos o necesita obtenerlos a partir de los alimentos.
Algunos de los nutrientes esenciales son algunas vitaminas, minerales, aminoácidos, omega 3, entre otros.

Si les das a tu cuerpo los alimentos correctos conseguirás tener un estado nutritivo adecuado.

De todo lo anterior puedes sacar las siguientes conclusiones:

  1. Tienes muchas formas de alimentarte pero sólo una de nutrirte
  2. La alimentación es educable pero no la nutrición
  3. La nutrición está influida por la alimentación
Espero que después de haber leído este artículo tengas los conceptos más claros. Así que ya sabes, tienes que elegir bien los alimentos que comes para dar a tu cuerpo todo lo que necesita, tu salud depende de ello.
“El padre de la enfermedad pudo haber sido cualquiera,
pero no cabe duda que la madre fue la dieta.”
Proverbio chino



Lic. Eliana Peña atiende en:
·         Clínica San Martin  - Mendoza 1247.
·         Capitalis – Gral. Paz 575.

Sobre Marcelo J. Silvera

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.