Personas y personajes
Por Marcelo J.
Silvera
@MarceloJSilvera
@MarceloJSilvera
El 18 de abril de 1981, acá en Villa María, una bella niña
tomaba su primera bocanada de aire y le anunciaba al mundo su llegada. 10 años
después se marcaba el inicio de su carrera profesional obteniendo su primer
premio y se marchaba a estudiar a la Escuela Reina Sofía (Madrid - España). A
los 12 años tocaba en el Teatro Colón de Buenos Aires. A los 23 ganó
reconocimiento internacional tras alzarse con el premio Crédit Suisse Young Artist
Award.
Es la violonchelista más reconocida del mundo. Su talento es
tal que en Alemania acuñaron el adjetivo “Gabettístico” para hablar de otros
músicos que realizan interpretaciones de su nivel.
Hija de estas tierras, aunque radicada desde muy pequeña en
Europa, Sol Gabetta habló con News!
Hace muchos años que
dejaste la ciudad y el país. Alguna vez leí por allí que no sabrías decir de
qué lugar sos (y que tu hogar parece ser
el avión). Sin embargo cada vez que hay una nominación a un premio o se emite
un documental sobre tu vida y música, recibo muchos mensajes de villamarienses
orgullos de que naciste acá… para los villamarienses, sos nuestra
Para mi es muy difícil a veces decir de qué lugar
vengo. Sí puedo decirte que he vivido 25
años afuera de Argentina y sólo 10 allí,
eso me hace que soy ciudadana del mundo, pero obviamente las raíces
nunca se pierden y con mucho orgullo y alegría puedo decir que soy argentina.
Varias veces hablamos
de tus jornadas de mucho ensayo, de estudio y perfeccionamiento. Muchos no
reconocen el esfuerzo detrás del talento, pero sin esos “sacrificios” no serías
la artista que el mundo elogia ¿cómo son tus días hoy, con la misma intensidad
de práctica que antes?
Mis días son obviamente de mucho más sacrificio y mucha responsabilidad porque hoy cuando salgo a escena hay mucha
gente que está esperando lo mejor de mi, sin errores ni fallas, pero al mismo
tiempo cada día gano en experiencia, la
responsabilidad se vuelve parte de mi vida y también me divierto organizando
todo, como cuando uno construye una casa prácticamente mi carrera es lo mismo o
sea ha sido construida poco a poco, una construcción propia, no es que lo
sienta como algo anexo o algo más difícil de mantener simplemente que es algo más delicado ya que llegar al
éxito es difícil, pero mantenerlo lo es aún más.
Es un mensaje para
aquellos que quieren ser “los mejores” en lo suyo (sin importar la profesión):
Trabajo arduo, perfeccionamiento constante, dedicarle la vida… y poco tiempo
ocioso!
Para mi la llave del éxito es ser uno mismo, no importa la
profesión que uno tenga hay que ser innovador, ya que tratar de copiar algo que
tuvo éxito nunca funcionó.
El año pasado
editaste al menos 3 discos ¿es una exigencia del sello discográfico o una
necesidad personal de dejar plasmado la mayor cantidad posible de obras?
No, la empresa discográfica no me obliga a nada. Grabo cuando tengo los programas
preparados y también es mi agenda de
trabajo la que fija los tiempos disponibles para grabar. Los CD pueden estar preparados con
anticipación y la empresa y yo decidimos cuándo es el buen momento para
lanzarlos al mercado. Por eso el año
pasado salieron 3 CD casi al mismo tiempo.

En Europa funciona bien la venta de CD sobre todo después de
todo concierto la gente se siente motivada a comprar sobre cualquier evento
musical, probablemente para seguir escuchándolo cuando les ha gustado el
concierto, también por Internet funciona
la música sobre todo fraccionada y el usuario tiene la posibilidad de escuchar
las obras que más le interesen.
¿Eso a qué crees que
se debe?
Acá en Europa los discos aún funcionan, la causa que su
distribución es abundante a todo el continente se debe a que el mercado de la música
acá cuenta con muchos más seguidores, lo que hace que el volumen de venta para
las editoras sea rentable. En otros
continenetes la decisión es de cada país y de acuerdo al interés del público.
Debo confesar que
perdí la cuenta de tus premios…
Yo también la he perdido, porque a decir verdad no tienen
tanta importancia, es un lindo reconocimiento pero lo que me hace crecer como música
y ser humano es una buena interpretación que me deje un recuerdo inolvidable,
una experiencia sobre la escena de algún repertorio interpretado, que para mi
fue de gran dificultad y saber que estuvo bien hecho ,eso es más importante
para mi que cualquier premio.
Ahora en julio tienes
tu concierto en BBC Proms, sin dudas una gran presentación, pero es una de las
tantas en tu carrera, tocaste con las mejores sinfónicas del mundo, con grandes
orquestas, bajo la batuta de excelsos directores… ¿cuál es lugar al que aún no
llegaste y tienes como meta?
Sí, es el festival más importante de Europa. Evidentemente
estaba entre mis aspiraciones. El concierto del 15 julio será transmitido por
35 canales TV en vivo y tocaré con la orquesta de la BBC de LONDRES (Hay muchas
orquesta BBC en Inglaterra) con su director oficial Sakari Oramo. El hecho de haber sido invitada para la
apertura de los PROMS es ovbiamente un reconocimiento a mi carrera
profesional. Pero las metas no se puede
decir que las has alcazado porque eso marca un final, hay muchos lugares en el
mundo, las grandes capitales casi todas me han recibido, pero mi interés es aún
tocar en algunos lugares que no son capitales
y que por razones emocionales es muy agradable ir, pero todo es cuestión
de agenda.
El Sr Violonchelo Gabetta es un anciano de
elevadísima edad, ¿cómo se cuida y se repara un instrumento tan valioso y que
no se fabrica en serie? ¿Tienes un lutier personal?
El instrumento que toco tiene más de 200 años, hoy es una
obra de arte, es como decir que tienes un cuadro de Van Gog en tus manos. No se reproducen exactamente, porque es
imposible, los instrumentos nuevos son siempre una copia, y su sonido no es el
mismo.
Por otro lado los intentos de darle otra forma al
instrumento, son innumerables, pero no se ha logrado. La pregunta que se hacen
los luthier es el por qué de la forma original. La historia ha hecho respetar
la forma.
Con respecto a si tengo un luthier: sí, porque el luthier es
la persona de confianza al que le debo llevar regularmente el instrumento para
su mantenimiento, te diría que es imposible que pase más de 15 días sin que lo
revise debido a que el instrumento, con los viajes y constantes cambios de temperaturas,
humedad, presión y movimientos sufre variaciones que deben ser corregidas
constantemente.
Sé que los conciertos
los programas al menos con 2 años de antelación. ¿Tienes idea de la cantidad de
presentaciones que ya están confirmadas?
Toco actualmente unos 120/130 conciertos por año, lo que hace tener cubierto
por dos años la agenda. Para 2019 estoy
tratando de reducir este número.
Alguna vez, cercana
espero, ¿podremos verte en vivo en Villa María?
Yo desde hace varios años pienso en poder llegar, pero todo
es cuestión de organizar las giras, cosa complicada y difícil de conciliar
tiempos y desplazamientos. De cualquier
manera te aseguro que nunca olvido y sería para mí un gran placer.
0 comentarios:
Publicar un comentario