Mario Requena

MARIO REQUENA, EL TÉCNICO QUE HIZO DE LA FORMACIÓN SU FILOSOFÍA DE FÚTBOL

La pelota no se mancha

Lleva un apellido que no pasa desapercibido en esta ciudad y es uno de los máximos referentes de nuestro fútbol, con 50 años dedicados a la redonda. Ligado fuertemente a la enseñanza de los más pequeños, hoy ya sin trabajar, sigue manteniendo esa pasión viva por el deporte de excelencia de los argentinos. También crítico y polémico al revelar algunos conceptos y detalles que ha conocido y desarrollado durante su vasta trayectoria. Mario nos cuenta logros y trabajos, confiesa arrepentimientos y toca la actualidad.



Por Bruno Schiavi
@bdschiavi
Fotos:
Pablo Costantino Felipe

Llegamos a casa de nuestro entrevistado en barrio Centro, cerca de Vélez Sársfield y ya se respira fútbol. Sale por todos lados y todo el tiempo. Nos recibe amablemente y en seguida pone la pava para los verdes y se prepara para una charla de fútbol:

-¿Cómo ves todo lo que está pasando en AFA?
-Es una desorganización total, pero es consecuencia de la mala política. Al faltar (Julio) Grondona se nota la desorganización, no puede manejar todo una sola persona y que no haya democracia prácticamente. Pero nosotros a la desorganización la tenemos en la propia Liga. La desorganización y la falta de dedicación. Fíjate las canchas están como hace 60 años.

-¿Y por qué creés que pasa eso?
-Porque no hay dirigentes, y los que están se meten para figurar pero no para hacer. No hay gente que tenga pasión y dedicación para trabajar en fútbol. Hay mucha gente que trabaja en fútbol, pero no hay suficiente pasión y humildad de aprender para mejorar. No podemos hablar de más arriba si tenemos los problemas acá, a nivel local y en Córdoba. No tenemos que esperar que nos manden cosas, por ejemplo en la Liga tendríamos que hacer una planificación y demostrar que se puede, y así cada Liga. Debería existir una especie de departamento técnico de fútbol y que se divida en las diferentes provincias, que se controle cada tanto y se busque una sola filosofía de fútbol, empezando desde los chicos con una planificación. Yo alguna vez presenté un proyecto en la Liga para trabajar de esa manera a nivel local y ni lo leyeron. No podemos esperar que nos den todo siempre. Por ejemplo a nivel local, no hay ningún club que se haya preocupado por hacer una mutual.

-¿No hay voluntad de mejorarlo? ¿Qué juega en todo eso?
-No hay capacidad ni humildad de aprender cómo mejorarlo. Hay soberbia porque hay incapacidad. La soberbia es un disimulo de incapacidad, entonces seguimos actuando de esa forma y no nos damos cuenta que nos perjudicamos. Fíjate, hoy está en duda si arranca la B Nacional. Los clubes gastan plata en jugadores, pero no saben cómo van a vivir mañana. Si en tu casa, tenés una quinta y la vas cuidando y formando… ¿entendés? en cambio acá no. Traen jugadores desgastados de afuera, después no hay plata, no les pagan, se van. Entonces, así no hay futuro. En el fútbol está claro que no hay algo serio porque no se han pedido proyectos. No tenemos identidad y mientras no la tengamos no podemos hacer nada. El que da una idea de cómo trabajar es el Ajax de Holanda, donde se reunieron hace 70 años y resolvieron que el club tenía que tener una filosofía. Un técnico una vez no cumplió esa filosofía en el club, salió campeón y todo, pero lo despidieron igual. El Ajax no sale campeón todos los años, pero van apareciendo jugadores y tienen una forma de trabajar. Acá hay que buscar los “cómo”, porque todos tenemos ideas, pero hay que decir cómo. Sino, no sacamos nada en claro. No hay que hablar por hablar.
 
-¿Qué es lo más importante en el fútbol a la hora de entrenar?
-Muchos preparadores físicos vieron cómo se entrenaba en el atletismo y copiaron, pero el fútbol es distinto. No es sólo correr y correr. Si trabajás una hora haciendo ejercicios físicos únicamente, cuando tenés que explicar algo de concepto mental, el jugador está cansado y no agarra nada. Entonces, en una hora y media vos podés trabajar lo físico, lo técnico, lo táctico y lo psicológico. Las cuatro cosas deben ser programadas en un solo ejercicio.
[Y enseguida, Mario toma un papel, una lapicera y se pone a dibujar jugadas y formas. No lo puede evitar. Se nota su pasión…]
-Si vas a una cancha de baby acá, vas a ver 20 pelotas en el medio y todos corriendo alrededor. Acá se entrena para correr, no para jugar. Lo que pasa es que para eso tenés que saber y estudiar. Y eso te tiene que gustar, eso es la vocación y es lo que nos falta. No hay ambición de saber cosas y en realidad todo se puede aprender.

-Hablando de formadores, dabas un curso de técnicos. ¿Qué pasó con eso?
-Ya no sigo porque no vienen. Solo les importa agarrar Primera. Pero para eso debés trabajar abajo. Quieren agarrar Primera y tener el título de AFA, cobrar los sueldos y listo. Yo les puedo pasar todos esos videos [señala una vitrina llena de material audiovisual] para que vean cómo se hace. Lo que falta es pasión, no se pierde tiempo con los jugadores. Quieren adaptar todo pensando en Buenos Aires, Córdoba y acá es otra realidad. Debemos pensar el entrenamiento y todo de acuerdo al lugar donde vivís y lo que tenés para trabajar. En el norte, en muchos casos no hay pelotas por ejemplo. Entonces, hay que agarrar un cuero, colgarlo de un árbol y que salten a cabecear... Cuando a un chico le enseñas una cosa distinta, ese chico vuelve. Es tanta la ilusión que tiene un chico a los 8, 10 años que se cuida y se preocupa para aprender, pero si no les das una pelota, corren y corren, se aburren.

-¿Desde qué edad se puede trabajar con chicos?
-Primero hay que dejar que jueguen, después vas corrigiendo defectos, pero siempre jugando. Todo se aprende en el fútbol. Nosotros en la escuela (de fútbol para niños) enseñábamos media hora la técnica y luego la segunda media hora, jugando. A medida que van creciendo, hay que ir hablando mucho con ellos, de comportamiento, educación. A lo mejor si no tienen condiciones para jugar, se van a dar cuenta, pero no insultarlos desde chicos. Hay pibes que agarran bronca a la pelota y no puede ser así. Si no es jugador de fútbol, puede ser dirigente, periodista o árbitro porque lo vas guiando y ayudando para que sepan para qué están. Pero para eso hay que tener paciencia y hablar mucho con un jugador cuando anda mal. ¿Por qué pensás que muchos chicos van al baby y vuelven y no quiere  jugar más? Los desmoralizan. Están meses sin jugar. Y también veo que hay desesperación en los padres. Una vez dije que tendrían que ser huérfanos los chicos porque la peor desgracia son los padres que putean. Así, muchos dejan de jugar.

-¿Cuánto tiempo tuviste la escuelita de fútbol?
-10 años tuvimos la escuela, pero después me cansaron pidiendo aumentos en el alquiler del lugar en SUOEM en (barrio) Santa Ana. Teníamos 200 chicos por año en la escuela, pibes de 4 a 12 años y salieron un montón de jugadores. Estaba presentando mi libro y en plena charla dije que cerraba la escuela. Me fui al predio del Centro Empleado de Comercio pero me quedaba muy lejos e incómodo. Vi que en barrio Mariano Moreno no iba a funcionar. Muchos son comerciantes y piensan en la plata nomás. Me hablaron muchos pero no pude continuarlo.
-¿Y qué te pasa cuando cruzás a aquellos chicos ya grandes hoy?
-Hasta el día de hoy, me paran y reconocen en la calle los chicos que hoy tienen 30 o más años. Nunca tratamos mal a nadie y la experiencia en la escuela de fútbol me dice que organizándote y haciendo las cosas bien, podés mejorar porque lo que aprendés de técnica individual no te olvidas más y hay diferencia de aprender bien de chicos que no a los 12 o 13 años. Es el mismo concepto que una escuela, no todos llegarán a ser buenos, o harán la misma carrera. En mi vida traté de no perjudicar a ningún jugador con intención, hay que ser ejemplo para los demás.

-Has dirigido un montón de equipos en diferentes lugares ¿Cuál fue la mayor o las mayores satisfacciones como entrenador?
-En todos los equipos que dirigí tuve satisfacciones porque he logrado con jugadores a los que no se daba importancia, llegar a salir campeones y hacer trabajos en inferiores. Estuve en Juniors de Córdoba, en Tancacha donde salimos campeones. En Deheza estuve siete años y salimos segundos de Estudiantes de Río Cuarto que tenía a Rattín de técnico y traía jugadores de Buenos Aires. Salimos subcampeones invictos, a diferencia de un punto.

-¿Y alguna decepción?
-Todas las decepciones fueron en lugares donde no me dejaron terminar los trabajos, incluso en equipos donde salimos campeones. La culpa la tenía yo porque discutía con los dirigentes, no aceptaba que me impusieran nada. Después me arrepentí por haberme brindado tanto y dejado tantas horas dentro y fuera de la cancha, aconsejando jugadores. Estoy arrepentido de haber descuidado tanto a la familia por eso, y me culpo.

-¿Por qué decís muchas veces que fuiste un bohemio del fútbol?
-Porque no fui comerciante, no tuve alguien que supiera arreglarme los contratos, porque ahí hubiera hecho plata. Con tal de trabajar, no me fijaba lo que me pagaban o no me pagaban. Por ejemplo me hablaron tres veces de San Martín de Tucumán y me exigían que renunciara al Correo donde cobraba 250 pesos, no ganaba casi nada. Me ofrecieron mucha plata, pero no quise renunciar al Correo y me vine.
Pero volviendo a las satisfacciones, tuve la oportunidad de ver trabajar a mucha gente y fui recopilando conceptos de cada entrenador, con enseñanzas que dejaban a los jugadores. Con todo lo que vi, escuché y aprendí más todo lo que yo tenía propio, quería escribir otro libro, me hablaron para hacerlo y todo, pero después dije: ¿para qué avivar giles? A todos los libros los regalé (Requena publicó junto a Pedro Trecco el libro “Los chicos y el fútbol”).
En el fútbol no pude hacer lo que realmente quería. Que me dejaran trabajar, me llamaran para planificar y cumplir con una filosofía. Lo que les importaba era arriba, la Primera y el resto ni les calentaba. Hace poco, comiendo un asado por los 25 años  del campeonato del Bell, me dijeron: si usted no se hubiera ido, hubiéramos salido campeones del Provincial. Les contesté: ¿quién les dijo que yo me fui? A mí me fueron, me echaron por teléfono.

El “Loco” Bielsa, el mejor del mundo


Requena es amigo y admirador de Marcelo Bielsa, a quien conoció en el año 1989 cuando dirigía Alumni. Por ese entonces, Mario no quería que ningún jugador se fuera a Buenos Aires, intentando formar el equipo con todos jugadores locales, pero fue por medio del “Turco” Esper que se conocieron, llegaron a un acuerdo y se fueron a probar cinco jugadores. Por ese entonces, Bielsa aún no dirigía pero estaba reclutando futbolistas.
-Se sabe que por estos le ofrecieron dirigir la Selección a Bielsa ¿Has hablado con él?
-Hace dos meses que no hablo con el “Loco”, pero siempre estamos en contacto y sabía que no arreglaría con la Selección porque él piensa en un proyecto. En Argentina, el único lugar donde le interesó el proyecto fue en Vélez, donde incluso hizo la Villa Olímpica. Para mí es el mejor técnico del mundo. Bielsa es un formador, un enseñador. Se hizo trabajando en divisiones inferiores, y es un técnico que sabe. Con Marcelo te podés dar el gusto de hablar de fútbol. También me pasaba eso con Griguol. El resto son para dirigir Primera, nada más. No les interesan las inferiores y se llenan la boca hablando.  Así es muy difícil formar jugadores.

-¿Qué cambios observaste en el fútbol a través del tiempo?
-En Argentina no cambia. Yo empecé a juntar El Gráfico en los años ´50. Cuando me mudé de casa tuve que regalarlos y en ese entonces, recorté artículos que podrían servirme. Ahí vi y leí que en los años ´50 se decía que los del ´40 eran mejores y en los ´60 que los de los ´50 eran mejores. El fútbol ha sido siempre el mismo, ha habido buenos y malos jugadores. He visto a jugadores de Buenos Aires que parecían monstruos por como los pintaban los medios en ese momento (especialmente la radio) y no era así. Ahora hace 4 años que no voy a la cancha en Villa María. Ahora, todos hablan de números (4-4-2; 3-4-3) y en realidad no es nada de eso. Tenemos equipos aburridos, nos cuesta salir jugando de abajo. El último buen equipo para mí fue el Newell´s de Martino.

-Perdimos tres finales consecutivas con la selección argentina, ¿qué creés de eso?
-Es mala suerte, porque en Estados Unidos y en Chile, Argentina fue el mejor equipo pero perdió por penales. Lo que pasa es que la gente se acuerda del último partido nomás. Cuando iban a patear los penales se veía que alguno iba a errar. Juega mucho lo psicológico por más que se practiquen los penales. Aunque Argentina goleó a todos, fue el mejor equipo. El fútbol en Argentina es muy jodido porque cada partido parece una guerra.
-¿Qué te parece Bauza?
-Bauza al menos tiene que ver con un tipo que habla lo justo y habla bien, no está en la boludez. Dicen que el tipo es defensivo pero es una forma catalogada al vicio porque ha ganado en todos lados. Ahora podrá llevar a los jugadores que quiera. A mí me gustó, sin haber estado Bielsa, que lo hayan elegido a Bauza. Es un tipo serio que no ha tenido problemas con jugadores en ningún lado. Se fue de San Lorenzo y comenzaron los líos entre jugadores y técnico. El tipo habla bien y no se desubica y además está en una edad justa. Para mi está bien la elección. Los jugadores más o menos los tiene y no creo que vaya a cambiar mucho.

-¿Y de Messi?
-Y… Messi vio todo el quilombo. Pero va a volver. Lo que pasa es que AFA es un lío bárbaro y eso se traducía en los jugadores. Yo le tengo fe a Bauza, no hará caso a los dirigentes y ahora ya no hay tantos dirigentes que puedan mandar. Lo que veo mal es que hayan aparecido algunas figuras alrededor de Armando Pérez como Marín, Biasatti y Niembro… además ha consultado a un montón de técnicos con ideas distintas. Me desilusionó (Pérez) como representante de AFA, después de lo que había hecho en Belgrano. Dudó y habló mucho. Después, los líos entre Tinelli y Moyano. Blanco, estaba de acuerdo con la designación de Bauza, el resto no. El otro dirigente que me gusta es Gámez de Vélez.

-Si tenés que elegir un equipo del mundo hoy…
-Hay varios. Barcelona, Bayern Munich. Ahora los dos Manchester, París Saint Germain.
-¿Y a nivel local y América?
[Duda un ratito] -Por trabajo, me gusta Holland en Defensa y Justicia. Lo he leído, se ha escuchado la idea que tiene y me gusta. En América han evolucionado técnicamente casi todos. En Argentina, ojalá no se acaben los tipos clave: Mascherano, el mismo Di María que es criticado…
Se termina la charla, pero sigue la pasión, esa que Requena destila. Su edad ya no le permite dirigir, pero sus conceptos y enseñanzas siguen latentes. Será hasta la próxima.


Bio
Mario Alberto Requena tiene más de 40 años de trayectoria como entrenador desde el año 1963 a 2006 dirigiendo. Además, hasta 2015 brindó el curso de formadores de técnicos. Cree que “a los chicos se los exige y putea cuando juegan y eso demuestra que no se forma, pensando en enseñar y mejorar el fútbol. Si hacemos algo planificado y bien hecho, tenemos tiempo para recuperar a los chicos”. En su vida personal, atravesó momentos difíciles y sufrió la pérdida de un hermano desaparecido (Eduardo) durante la última dictadura cívico-militar.
Años y equipos que dirigió:
´63: Ameghino e inferiores de River
´64: Alumni y selección Liga Villamariense
´65 y ´66: Almafuerte de Las Varillas
´67 y ´68: Rivadavia de Villa María
´69: Central Argentino
´70: Atlético Ticino
´71 y ´72: Unión Central
´72: Colón de Arroyo Cabral
´73 y ´74: Acción Juvenil de General Deheza
´´75: Huracán de Tancacha
´76 al ´78: Acción Juvenil de General Deheza
´79: Sarmiento de Etruria y Selección de Liga Villamariense.
´80 y ´81: Alem de Villa Nueva
´82: General Paz Juniors de Córdoba
´83: Rivadavia de Arroyo Cabral
´84: Sarmiento de Leones
´85: Bell de Bell Ville
´86 y ´87: Ñuñorco de Tucumán
´88: Argentino de Marcos Juárez y Alumni
´89: Alumni (torneo de Ascenso)
´90 y ´91: Ñuñorco de Tucumán
´92: Alumni
´93: Concepción de Tucumán
´94: River Plate de Villa María
´95: Atlético Ticino
´96 y ´97: Alumni
´98: Recreativo de Laborde
´99: Selección Liga Villamariense
´00: Española de Villa Nueva
´02: River Plate de Villa María
´03: San Lorenzo de Las Perdices


Sobre News Magazine VM

3 comentarios:

  1. Muy largo. Cansa la vista del lector. Pondría algún vídeo en la mitad para que el lector tenga ganas de seguir leyendo. yo me canse. El ultimo cuadro lo hubiera diseñado en formato infografias. Hay miles de paginas que pegas los datos y te lo exporta. Queda mejor que un copiar y pegar sin fondo. Menos en un medio digital que habiendo tanta información si la misma no es atractiva el lector cierra la ventana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Capo puede armar una revista. Me parecio barbara la entrevista.

      Eliminar
    2. Gracias "Anónimo" por tus comentarios. Simplemente comentarte que News Magazine no es un medio digital, es una revista en soporte tradicional (papel, es decir se imprime), que agrega la posibilidad de leer el contenido en versión digital.
      Podrías haber aprovechado para pasarnos tus datos de contacto para analizar la posibilidad de contar con tus servicios de diseño.
      Saludos cordiales.

      Eliminar

Con la tecnología de Blogger.