Mi nombre es Santiago Ezequiel
Tacconi, nací el 16 de Noviembre de 1991, en la ciudad de Villa María,
provincia de Córdoba.
La relación que tengo con lo que
hoy llamo arte tiene, hasta el momento y a grandes rasgos, dos etapas. La
primera comenzó cuando era niño, de la mano del dibujo; calcando en un
principio y copiando más tarde dibujos animados; trabajando generalmente en
blanco y negro, y en donde esa actividad respondía a cuestiones relacionadas
con el gusto por dicha disciplina, sin tener en cuenta la palabra arte.
La segunda etapa, fue a partir
del año 2013 al comenzar el cursado de la Tecnicatura en Artes Visuales (con
orientación en pintura) en la Escuela Superior de Bellas Artes “Emiliano Gómez
Clara”; y tuvo que ver con las disciplinas que allí se estudiaban, utilizadas
con un carácter comunicacional transmisoras de conceptos y contenidos, es
decir, utilizadas como un medio de comunicación, en las que existe una
importante actividad vinculada a la semiótica y la metáfora, lo que permite el
ejercicio del análisis y construcción de un pensamiento propio.
Fue allí cuando luego de un
proceso, se produjo en lo personal, la emancipación de la palabra arte de
cualquier actividad o disciplina, para pasar a ser algo intangible, y
convertirse, en un modo de ejecución, sin más. Desde este punto de vista, el
arte no es una actividad en sí, no es sinónimo de ninguna disciplina, ni la
madre de un campo semántico asociado por antonomasia cultural, sino que es un
determinado modo de realizar cualquier actividad, y ese modo de ejecución, está
ligado al gusto por aquello que se realice. El arte es algo intangible que
tiene que ver con el gusto personal, donde todo es un mundo.
Entonces, veo al arte, como un
modo de realizar algo, lo que fuere; es decir, todo aquello que se realiza sin
ningún otro motivo más, que el hecho mismo de hacerlo.
Por lo tanto, entiendo que
tampoco es necesario realizar una obra material; con el hecho de hacer algo
solo por gusto, eso ya es arte. La obra de arte material, es el resultado de la
conjunción de una actividad que consiste en realizar obras de esas
características, y el modo de realizarla.
De todas maneras, quizás, quien
más sepa del arte, sea la nieve.
Con respecto a mi arte, está
ligada mayormente al dibujo y la pintura (principalmente al dibujo) que en
ocasiones también lo utilizo con un carácter comunicacional, desde lo simbólico
y la metáfora. En dichos casos, generalmente trabajo con el concepto de la
contextualización de las cosas. De manera que, en mi caso, el dibujo (o la
pintura, etc.) es lo que utilizo, y el arte cómo lo utilizo. El dibujo es el
qué y el arte es el cómo.
Esto lo realizo a través de la
presentación bidimensional de una representación tridimensional en la que se
encuentran dualidades plásticas, que intento integrar visualmente en una obra;
esto, con distintos elementos situados en determinados contextos visuales, o
plásticos.
Dichas dualidades están
representadas por dos modos, aparentemente opuestos, de trabajar los elementos
que conformen la composición, como son, lo plano y lo modelado. Aquellos, son
definidos con tal o cual característica gracias al otro, es decir, lo modelado
se percibe como tal por estar junto a lo plano y viceversa; a su vez, el
contraste que genera su mutuo acercamiento produce un aumento virtual (es
decir, que solo aparece cuando se acercan lo suficiente) de las cualidades de
cada uno, realzándolas, debido y dependiendo también de ello, a su aparente
nivel de oposición, lo que prefiero llamar, más que oposición, como dos
expresiones de una misma cosa; integrándose de esa manera, conceptual y
simbólicamente, dichas dualidades. Es decir, las características están dadas
por el contexto.
La
obra
Título- Drapeado
zar suela a bajos, preciosa lamenta que esta basal y en doma yoruba par avino
tenía nada de especial más que decir.
Técnica- Técnica mixta sobre madera.
Descripción- La obra está
realizada con látex satinado, óleo y lapicera, sobre una plancha de fibrofácil
(MDF) previamente preparado con una base de pintura blanca. Sus medidas son:
1,50 x 2 metros.
Comentarios- En la obra aquí expuesta, está representado el
concepto de la contextualización antes descrito. En ella conviven las figuras
planas con las modeladas, generando una dualidad que busca integrarse.
0 comentarios:
Publicar un comentario