FABIÁN MATUS
“Desde la niñez supo la clase a la
que pertenecía y a quienes debía representar con su voz”
El hijo de Mercedes Sosa habló con News sobre la gran
artista argentina. La Mami es el título del libro biográfico que publicó junto
a Maby Sosa, y de sus páginas, los recuerdos y La Mami fue el diálogo con el
presidente de la Fundación que lleva el nombre de la tucumana.
Por Marcelo J. Silvera
@MarceloJSilvera
@MarceloJSilvera
Con Editorial Planeta lanzó el libro biográfico “oficial” de
la familia. Es fruto de la tempestuosa historia de amor de Mercedes Sosa con Manuel
Oscar Matus, el crucial compositor y fundador del Movimiento Nuevo Cancionero.
Después de toda una vida como parte del staff de su madre, es el responsable de
su legado. Y del postergado centro cultural de Música Popular Latinoamericana
que soñó Mercedes.
Fabián Matus, Fabiancito, el hijo de la Negra:
-Ya el título del
libro nos encuadra en una situación familiar, en la mirada de un hijo, en la
intimidad de un hogar… Pero aún así, podemos sentirla como propia, como La Mami
de todos y cada uno de nosotros, ¿Sentís que la compartís cada día con todos?
- Sí, claro! ¿Cómo no querer y sentirse feliz de compartir
tanto amor por una persona tan maravillosa?
-¿Cuánto tiempo te
tomó poder encarar este trabajo biográfico tan íntimo?
- Fueron casi unos 6 meses desde la primera reunión con
Editorial Planeta. Nos llevó ese tiempo porque fue el necesario para “masticar”
bien todo lo conversado a lo largo de las entrevistas, editarlo y luego darle
un formato de libro.
-Intuyo que en el
camino surgieron anécdotas que ni vos conocías, ¿alguna te sorprendió?
- Surgieron muchas, desde ya. Siempre cuando uno encara un
camino como en este caso es el de escribir un libro acerca de la mami, siempre
se va conociéndola más a partir de los relatos de otras personas. También es
cierto que te permite poder ordenar mejor los sucesos, lo que a veces te
permite comprender todo mejor.
-Y también algunas
otras habrán quedado en el tintero…
- Quedó mucho de lo conversado. Un libro como toda obra debe
tener un tiempo de relato, y hay veces que queda material sin publicar.
-Te escuché alguna
vez decir: Si la mamá no lo contó no tenemos por qué contarlo… ¿Se toparon con
mucho de eso que “no podías contar”? No por prohibido, sino por privado,
íntimo.
- La relación de tanta unión con mi madre me permitió
conocerla casi completamente en los últimos 20 años. Y sí, cuando trabajábamos
la película documental La voz de Latinoamérica, tomamos decisión de no contar
lo que sabíamos de su vida, pero que por algún motivo ella no lo expuso. Esa
decisión sigue en pie. Me hubiera gustado hablar de los amores de la mami, en
su mayoría buenos hombres, pero bueno… ella no habló de eso y nosotros lo
respetamos.
-Es un lugar común,
pero ¿cómo la recordás? ¿cuál es imagen que está en tu retina de Mercedes?

-Muchas veces a los
artistas les exigimos mucho. Que digan lo que no decimos, que luchen lo que no
luchamos, que sean nuestras voces, y hasta que pongan el cuerpo por nosotros…
¿crees que ella lo hizo sin que se lo pidiéramos?
-Desde ya que sí. Desde su juventud decidió el camino a
seguir, y estoy seguro que ese fue su objetivo siempre. Desde temprana niñez
ella supo la clase a la que pertenecía y a quienes debía representar con su
voz, a través del mensaje de los poetas. Es por esto que era tan importante
para ella la elección de repertorio, porque de alguna manera debería
expresar lo que ella necesitaba
transmitir.
-La etapa del exilio
queda resumido, creo, en ese manuscrito que te envía…
- Sí, correspondencia como esa abundaba en esos momentos. El
exilio es una situación muy difícil de poder superar sin que deje huellas.
-Tal vez esa etapa
quede plasmada en el libro que el Partido Comunista realiza sobre la Mercedes
militante, o tal vez la pregunta es la misma que antes ¿ella lo hizo sintiendo que
muchos necesitábamos que alguien lo hiciera?
- No específicamente. El libro Todas las voces es más acerca
de la Mercedes comunista, camarada, compañera. Su posición libertaria y
humanista, pero siempre con la mirada puesta en el Partido, para no distanciarse
mucho.

- Villa María y el antiguo Festival de Peñas siempre estará
en el recuerdo de toda la familia del folklore. Hoy no es lo mismo.
-Estuviste muy junto
a ella, día a día. Sin embargo, ¿te quedaron preguntas por hacerle?
- Asumo que siempre quedan preguntas sin hacerle a la
persona que amás, y más aún cuando ya no hay posibilidad de respuestas. Me
hubiera gustado que me hable más de ella y no tener que descubrirla a través de
todas estas “investigaciones” que se encaran frente a un documental o un libro.
Aún así, no me quejo de nada de lo vivido.
-¿Cuál es tu canción
favorita que cantó La Mami?
- Actualmente tengo muy presente que SUBE, SUBE, SUBE de Víctor Heredia es una de las canciones que
me provoca mucha felicidad. De a poco los niños de la escuela primaria la
cantan junto a ella todas las mañanas en las escuelas. Me provoca mucha
felicidad saber que se comienza la jornada de estudio con una canción tan
sublime, e interpretada por la mami…
0 comentarios:
Publicar un comentario