HISTORIA La
comida en la historia argentina revisa mitos y leyendas en torno al origen de
gran variedad de alimentos, desde las empanadas y las hamburguesas hasta el
chivito y el locro, pasando por todo tipo de postres, tortas y otros manjares
dulces. Rescata las historias de algunos restoranes emblemáticos y de pioneros
como Noel, Magnasco, Saint o Fort, con jugosas anécdotas que vinculan a
personalidades de nuestra historia con la comida. Y, además, propone recetas
"históricas" en casi todos los capítulos.
A fines del siglo XIX, los dueños de los bares enviaban a
sus empleados a juntar granizo para refrescar las bebidas. Cuando Sarmiento
intentó incorporar verduras a la dieta diaria, se burlaron de él y lo llamaron
"come pasto". El postre preferido de Borges era el queso y dulce. No
es cierto que el edecán de Julio Roca haya creado el famoso revuelto Gramajo:
Félix Luna imaginó la historia al servicio de la ficción. La cuna del dulce de
leche pudo haber sido Asia, en vez de la Argentina. A comienzos del siglo XX, los
obreros de la construcción almorzaban puchero en medio de la obra. En su
primera presentación, a Petrona C. de Gandulfo se le cortó la mayonesa cinco
veces. El choripán tal como lo conocemos hoy nació en Córdoba. El pancho arribó
a la Argentina desde Francia, no de los Estados Unidos. ¿Y los postres? ¿San
Martín tomaba helado?
Otro mundo
Manuel Lozano
Sudamericana
Manuel Lozano
Sudamericana
BIOGRAFÍAS En
Otro mundo encontrarán historias crudas pero esperanzadoras. Relatos que nos
impulsan a comprometernos con la realidad en la que vivimos. Experiencias que
nos abrazan a la vida. Proyectos que parecían imposibles y que hoy se
multiplican. Testimonios de aquellos que recibieron una ayuda y que tendieron
su mano, formando así una cadena interminable.
Muchos queremos ayudar y no sabemos cómo. Todos podemos
hacer algo, siempre. Sólo hay que animarse a salir al encuentro del otro. Este
libro es un verdadero despertador de conciencias. Un llamado para construir...
otro mundo.
Cuentos
para leer los sábados
Jorge Luis Borges; Ulyses Petit de Murat
Alfaguara
Jorge Luis Borges; Ulyses Petit de Murat
Alfaguara
FICCIÓN Una
antología de cuentos seleccionados por J.L.Borges y U. Petit de Murat cuando
dirigieron, entre 1933 y 1934, el suplemento literario del diario Crítica,
fundado por Natalio Botana. Prólogo de Álvaro Abós.
El sábado 12 de agosto de 1933 los ejemplares de Crítica,
por ese entonces el diario más popular de la Argentina, vinieron acompañados
por primera vez con la Revista Multicolor de los Sábados, un suplemento que
dirigían Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat.
En sus páginas aparecieron cuentos de Anton Chejov, Jack
London, G. K. Chesterton, Rudyard Kipling, Charles Dickens, O. Henry y otros
escritores que ya son clásicos.
Pero también cuentos de autores menos conocidos u olvidados,
o de nombres misteriosos que no se sabe a quién atribuir. Cuentos que hablan de
tierras lejanas o de la vuelta de la esquina, escritos en español o traducidos
de otras lenguas, frutos de la imaginación más exaltada o tomados de la más
cruda realidad. Cuentos que intrigan, asustan, asombran y divierten, elegidos
por dos escritores que, antes que nada, fueron grandes lectores.
Este libro rescata algunas joyas de ese tesoro cuentístico
de la Revista Multicolor de los Sábados, seleccionados entre su abundante
material.
Una rosa en
las garras del jaguar
Hugo Francisco Rivella
Hugo Francisco Rivella
Editorial Apócrifa

Una rosa en las garras del jaguar, es un poemario de corte
netamente latinoamericano en el que Rivella indaga profundamente en
preocupaciones interiores; pero dentro de un marco social, cultural e
histórico. Una poesía exquisita, de alto vuelo. Se espera una próxima
presentación del libro en Villa María.
Rivella nació en Rosario de la Frontera, Salta (Argentina)
en 1948 y reside desde hace años en Córdoba Capital. Publicó: Poemas en la
lengua del sonámbulo (2016), Endentro de mí y el poema posible (2016), La hora
del relámpago y cuadernos del dolido (Bolivia, 2016), Las yeguas y las rosas
(Ecuador, 2016), La sombra en el espejo (México, 2014), Espinas en los ojos
& siete poemas de barro (Ecuador, 2014), Ojo astillado (2013), Putas (La
cacería del ángel) (2011), Piedra del Ángel (México, 2011), Centro de tormentas
(2010), De fuego y sombras (2010), Yo, el toro (2008), Zona de otros días
(2007), Caballos en la lluvia, La Carretera y otros poemas (2003), Cristales en
el río (cancionero, 1999), Agua de mis manos (1995), La memoria del fuego
(1982) y Algo de mi muerte (1981).
0 comentarios:
Publicar un comentario