Boliche de los '90

“Salíamos a vender una ilusión, era difícil llenar un boliche de 2000 personas”



Primera parte- Recuerdos de una mega disco de los ‘90



Cuando la noche de Villa María tenía a FLOP






  
NEWS MAGAZINE entrevistó a los gestores de la mega disco inaugurada a comienzos de los ’90 en plena calle Buenos Aires. FLOP atraía  a personas mayores de 30 y a jóvenes. Tenía una capacidad para 2mil personas y cada viernes era un furor.

Julio Elhall y Carlos Hoffman fueron los creadores de esta mega disco que dejó una huella imborrable en la retina de aquellos jóvenes que lo vivenciaron. En esos años la movida nocturna villamariense era muy diferente a lo que es hoy, se podría decir que los actuales no le llegan ni a los talones a los grandes boliches que existían en esa década.

La zona de boliches y pubs estaba concentrada en la costanera, incluso pasando el Anfiteatro. Había variedad para edades y estilos musicales.
Sin embargo, FLOP cambió el paradigma de esos tiempos y se instaló en pleno centro uniendo en un mismo lugar los viernes a los jóvenes y a los adultos que también tenían su sector.

Un boliche para todos

El boliche tenía un primer piso Vip, pero a diferencia de los actuales, no había nadie controlando quién entra o quién no, “normalmente venía gente más grande, lo lindo de esto es que estaban colegios vendiendo la entrada y había gente de 40 o 50 años acá arriba. Tanto como varones y mujeres, y estaban los chicos. Antes eran Mega Disco no era para un tipo de edad. Cada uno tenía su espacio, se respetaba su lugar”, afirmó Julio Elhall.
Carlos Hoffman, en este sentido, contó que había muchos casos que el papá estaba arriba y los chicos abajo. En ese tiempo, el horario de ingreso era a la 1 am, no había tiempo para previas como lo es ahora. “Antes arrancaba más temprano, a la 1 ya teníamos gente haciendo cola, quería entrar, porque los chicos se encontraban acá”.

“Lo que rescato que se logró con Julio, que es lo más difícil, abríamos la puerta, encendíamos un cartel y no teníamos que hacer nada, teníamos un boliche, después vinieron otras historias. No hacíamos fiestas temáticas, se festejaban cumpleaños, la gente venía sola”, agregó el ex gerente comercial de FLOP.
Julio Elhall remarcó que trabajaban unas 17 personas  aproximadamente en las boleterías, en las barras, limpieza, teníamos entre 15 o 12 de seguridad. Dos jefes manejaban el operativo cada noche.

“Siempre había algún problema de seguridad. Pero en las peleas que se generaban salíamos y lo tratábamos de solucionar, hablábamos con los chicos. Le poníamos fechas de suspensión y no entraban. Tratábamos de que no se pelearan”, comentó Julio.

¿Ven alguna diferencia de los códigos que se manejan hoy en día?

Hoffman respondió que “con Julio estábamos muy arriba, cuidando todos los detalles, estábamos muy atentos a prevenir peleas. Por eso creo que va a quedar siempre en la memoria de la gente”.


Mirá el video sobre un fragmento de la entrevista 

https://youtu.be/hz88ZQxXYoM  




¿Alguien se quedaba afuera del boliche?

Elhall ante esta pregunta, señaló: “Era simple, nosotros poníamos un estilo de música, o te gustaba o no,  no se prohibía la entrada a nadie. Alguno si se habrá enojado porque no le gustó o por el trato en la puerta. Pero nunca tuvimos ese problema de discriminar en el ingreso. Esto era una mega disco, era para 1500 o 2000. Tratábamos de darle una impronta para el tipo de gente que queríamos que fuera el boliche, la gente que se sentía identificada venía”.
Carlos agregó: “El derecho de admisión no se podía aplicar, era un impuesto que se pagaba antes en Buenos Aires que se decidía a quien entrar. Pero lo que se dice de ahora, pasó siempre en las grande ciudades, eso lo hacíamos con un estilo diferente, y siempre con cobro de entradas. Había un sector de gente que nos interesaba que estuviera, eso ya es un filtro, el producto era bueno, lo hacíamos valer”.

Cuando Flop abrió para ver el Mundial del 94…

Lo definen como una de esas locuras que pensaron, nunca imaginaron que tendría tanto éxito la propuesta. “Teníamos una pantalla de 6 x4, se hizo a mano. Una locura que se nos ocurrió. Lo difundimos en la radio, los tarjeteros también avisaban a la gente. 2 pesos la entrada con una gaseosa. Pensamos que íbamos a meter 700 personas, vinieron como 1500. Ya no veían el partido de tanta gente. Además la ubicación cerca de la plaza para festejar nos favorecía”, contaron. “Cuando hacía un gol de argentina poníamos el tema Matador”, recordó Carlos.

La publicidad y promoción eran fundamentales

Ante los avatares de la difusión cada semana, en tiempos donde no había acceso a internet como ahora,  “la difusión de las fiestas era a través de las radios, la pegatina en el centro y en los pueblos, las tarjetas se diseñaban todas iguales. Los llamados “tarjeteros” eran chicos que las repartían en la ciudad y en la región,  trabajaban por la entrada y unas consumisiones, pero se ponían la camiseta”, contaba Julio.
De esta manera se organizaban para que el boliche se llenara, “Armábamos antes, había que brindarle algo a la gente, salíamos a vender una ilusión, era muy difícil llenar un boliche de 2000 personas. Hoy un boliche de 1000 personas al precio que se venden las entradas, que no invierten en publicidad, es diferente, no hay grandes gastos. En nuestra época se invertía y se le brindaba algo nuevo a la gente, venía gente de Córdoba a bailar acá.  Carlos- íbamos a la zona, nos parábamos en las plazas con los tarjeteros, difundíamos.

¿Cómo ven la zonificación de los boliches, notan que la gente extraña una discoteca en el centro?

“Pasa por la propuesta que se les da a la gente. En esos años, veníamos de varias épocas de costanera, la zona de boliches. Elipidio González, de donde es hoy Jet Set hasta pasando el Anfi era zona de boliches. Lomoteca, Casablanca, Emiliano, Yehu, Kabranca, Miura, entre otros. Se usaban mucho  los boliches para parejas. A principios de los 90 sólo quedaba Kabranca y la Lomoteca y ahí viene Flop en el centro”, contextualizó Julio.
Carlos, opinó: “Estando Flop  la gente empezó a venir al centro, muchas confiterías se reformaron. Se hizo Fancy, Juanita la Pistolera, Network. Lo que no fue apoyado por las políticas municipales, porque se venían los pubs”.
Julio Elhall analizó la actualidad de la movida nocturna y señaló que “hoy no hay Mega disco porque  están divididos los días, la gente, los sectores, la música, se fragmentó todo y nadie necesita salir con afiches o hacer más publicidad”.

Oberto concurría a FLOP

Elhall y Hoffman contaron esta anécdota que revela lo que significó este lugar de divertimento en esos tiempos y la humildad de un jugador que triunfa en la mejor liga de básquet en Estados Unidos. “Cuando hacíamos difusión en Las Varillas, conocíamos al hermano del jugador de básquet, y cuando Oberto no tenía partidos en Atenas, venían al boliche. Cada vez que venía se ponía a charlar un rato conmigo yo le decía agachate un poco me duele el cuello, y se agachaba…era muy gracioso”. 







Sobre News Magazine VM

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.