Trump amenaza a países que comercien con Irán
Es tras el restablecimiento de las sanciones al país asiático, a las
que consideró como "las más duras" jamás aplicadas. "Cualquiera que haga
negocios con Irán NO los hará con Estados Unidos", señaló en Twitter.
Donald Trump amenazó a los países que sigan comerciando con Irán tras el restablecimiento este martes de sanciones, que calificó como “las más duras” jamás aplicadas, que provocan desde hace días inquietud en la sociedad iraní y por las que Moscú se declaró “profundamente decepcionado”.
En Irán, el rechazo a estas sanciones es general. Estados Unidos decidió imponer medidas punitivas a la República Islámica
luego de anunciar en mayo su retiro unilateral del acuerdo del programa
nuclear iraní, alcanzado en 2015 con las grandes potencias.
El presidente iraní, Hasan Rohani, acusó a Washington de “querer lanzar una guerra psicológica contra la nación iraní y provocar disensiones” entre los ciudadanos del país.
Pero las sanciones indignaron más allá de las fronteras iraníes. En Moscú, la cancillería rusa se declaró “profundamente decepcionada”.
“Estamos profundamente decepcionados”, declaró en un comunicado el ministerio de Relaciones Exteriores ruso, afirmando que Moscú “hará todo lo necesario” para proteger el acuerdo y sus lazos económicos con Irán.
Los países europeos, que también firmaron el acuerdo, dijeron estar “decididos a proteger a los operadores económicos europeos que participan en negocios legítimos con Irán”, dijo un comunicado de la Unión Europea (UE).
Pero a pesar del anuncio de la UE, el grupo alemán Daimler anunció ayer el cese de sus actividades en Irán.
“Estas son las sanciones más mordaces jamás impuestas, y en noviembre aumentan a otro nivel”, escribió Trump en Twitter. “Cualquiera que haga negocios con Irán NO los hará con Estados Unidos. Estoy pidiendo la PAZ MUNDIAL, nada más”, agregó.
Esta
primera ronda de sanciones estadounidenses incluye bloqueos a las
transacciones financieras y a las importaciones de materias primas, así
como medidas para impedir las compras en el sector automotor y en la
aviación comercial. Una segunda tanda, en noviembre, apuntará hacia el
sector energético.
Estas sanciones acentuarán
el deterioro de la ya maltrecha economía iraní, que sufre de una alta
tasa de desempleo y una importante inflación. La moneda iraní, el rial,
ya perdió casi dos tercios de su valor desde que Trump anunció su decisión.
“Siento que me están destruyendo mi vida. La situación económica ahora significa que la clase trabajadora tiene que morir”, dijo a la AFP Ali Paphi, un obrero de la construcción.
“Tragarse el veneno”
La mayoría de los iraníes no expresa su rabia hacia Estados Unidos,
hostilidad con la que han vivido durante cuatro décadas, sino contra
sus propios líderes, en momentos en que muchos guardan sus ahorros en
dólares y planifican sus días de crisis.
“Los
precios han aumentado desde hace tres o cuatro meses y todo lo que
necesitamos es ahora más caro, incluso antes de que se impusieran las
sanciones”, lamentó Yasaman, un fotógrafo de 31 años, en Teherán.
Como muchos otros iraníes, Yasaman cree que los líderes políticos de su país se verán obligados a volver a la mesa de negociación.
“La mayoría cree que al final los políticos tendrán que tragarse el veneno” y negociar con Estados Unidos, país con el cual Irán no tiene relaciones diplomáticas desde 1980.
Rohani, que apostó todo al acuerdo nuclear y a una política de apertura hacia Occidente, acusó a Washington
de “querer provocar disensiones” entre los iraníes. Estimó “sin
sentido” mantener negociaciones a la sombra de las sanciones impuestas
“a los niños iraníes, a los enfermos y a la nación”.
Esta semana, Trump
dijo estar “abierto a alcanzar un acuerdo más amplio que aborde toda la
gama de actividades malévolas del régimen, incluido su programa de
misiles balísticos y su apoyo al terrorismo”, pero instó a Teherán a cambiar “su comportamiento amenazante y desestabilizador”.
“Retirar el cuchillo”
Trump reprocha a Irán, entre varios puntos, su apoyo al presidente sirio Bashar al Asad, a los rebeldes hutíes chiítas en Yemen, al Hamas en Gaza y al Hezbollá libanés.
Estados Unidos, China, Reino Unido, Francia, Rusia y Alemania alcanzaron en 2015 luego de años de negociaciones con Irán
un acuerdo para garantizar el carácter pacífico del programa nuclear
iraní a cambio del cese progresivo de las sanciones contra la República Islámica.
Estados Unidos considera estas sanciones “como una forma de presión para que Irán regrese a la mesa de negociaciones y modificar las condiciones del acuerdo. Eso no sucederá”, estimó John Glaser, del Cato Institute.
0 comentarios:
Publicar un comentario