Sustentabilidad hacia 2030
La ciudad de Villa Maria en la Provincia de Córdoba viene desde hace un tiempo tratando de habilitar definitivamente la circulación con este tipo de vehículos adquiridos por una muy buena cantidad de vecinos del centro del país y que hoy tienen truncado poder hacerlo libremente. Por esta razón cada dia que pasa significa una ardua tarea la que están desarrollando diferentes representantes de organismos oficiales y propietarios para acceder a una libre circulación dentro de las reglamentaciones vigentes. El caso es que luego de tanto devenir hoy ya seria inminente reglamentar el desplazamiento de estos rodados ecológicos que hoy son muy común de verlos en mas de 300 municipios de Argentina y como así también en las grandes capitales del mundo. En la actualidad lamentablemente en la pujante Villa Maria todavía nunca se pudo establecer la debida autorización al respecto. News Magazine fue en busca de la mejor información al respecto para tener en cuenta, consultando a los máximos referentes de sustentabilidad en todos los estamentos que hoy defienden y representan el cuidado del medio ambiente teniendo a estas motocicletas presentes en el mundo y estos importantes conceptos nos vertían:
Los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo
Sostenible) marcan pautas en la Agenda 2030:
En la
edición 2015 de eSa – Expo Salud y Ambiente de Argentina, realizada en la
ciudad de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, presentamos el proyecto de
integrar la documentación que luego fue presentada en la COP 21 de Francia,
donde 192 países tomamos el compromiso de intentar llevar a cabo los 17 ODS
(Objetivos de Desarrollo Sostenible), los cuales para su concreción plantearon una
Agenda con 169 metas a cumplir hasta el año 2030.
Tales
metas son de carácter integrado e indivisible, abarcando las esferas económica, social y ambiental.
Fue
entonces cuando asumimos la responsabilidad de dar a conocer estos lineamientos
en cada espacio de comunicación disponible.
La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el
planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz
universal y el acceso a la justicia.
Los Estados miembros de la Naciones Unidas
aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual
es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo
sostenible.
Al adoptar esta nueva estrategia que rige los
programas de desarrollo mundiales, los Estados se comprometieron a movilizar
los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas
especialmente en las necesidades de los más vulnerables.
Nosotros, desde el Nodo Centro de Argentina, hemos incluido además a quienes padecen
la denominada “Crisis de la abundancia”, que corresponde a millones de “personas
pobres” en extremo, pero con muchísimo dinero. La abundancia muchas veces es
igual o más peligrosa que la carencia.
«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el
hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de
los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e
inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los
géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una
protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los
Estados en la resolución.» Si bien el planteo es demasiado ambicioso en
relación a la reprimida proyección social que estamos encontrando en diferentes
regiones del planeta, todo punto de mejora en tal sentido será más que
bienvenido a la hora de encontrar soluciones.
Los 17
Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas,
interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.
“La Agenda 2030 implica un compromiso común y universal,
no obstante, debido a que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda
del desarrollo sostenible. Los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza,
recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales,
apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, dispone el texto
aprobado por la Asamblea General.
Los ODS proponen, que además de erradicar el hambre
y lograr la seguridad alimentaria, se pueda garantizar una vida sana y una
educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía no contaminante; promover
el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio
climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
Vehículos eléctricos vs Vehículos a
combustión? Mejor aliarse para crecer juntos:
Hay términos que conviven con nosotros pero que aún no se interpretan
correctamente, como
“Efecto Invernadero”, “Calentamiento Global”, “Huella
Verde”, y tantos otros, por eso desde este espacio iremos ampliando conceptos y
compartiendo nuevos contenidos conducentes a clarificar estos temas.
En
materia de “Eficiencia Energética”, se ha disparado una carrera de tiempos y
formas respecto a qué tipo de dispositivo permite asegurar la CONTAMINACIÓN
CERO a la hora de transitar con vehículos por la vía pública.
Es sabido que hasta hace unos años la mayor cantidad de unidades en
circulación estaban alimentadas con combustibles derivados de fósiles, los
cuales al ser utilizados como factor de explosión en el funcionamiento de los
motores, generan una carga de emisión carbónica que hoy en día se está
considerando “indeseable” para nuestro planeta, poniendo en riesgo la vida de
millones de personas. Muestra de ello es la cantidad de estudios realizados en
universidades, clínicas, laboratorios, y puntualmente los resultados observados
en las mediciones de huella de carbono (medí tu huella en www.ecomujeres.com.ar).
Mientras se espera que empiecen a circular
en mayor escala los autos eléctricos, las motos eléctricas ya empezaron a verse
en las calles. La autonomía y el elevado precio todavía hacen que sea un poco
más lenta su evolución, pero a medida que pasa el tiempo los usuarios van
descubriendo que el ahorro energético, bajo mantenimiento, y menor
contaminación compensan ampliamente estas primeras “vallas”.
En Argentina, Lucky Lion (www.luckylion.com.ar), Zanella (www.zanella.com.ar/e-styler) y
Voltu (www.voltumotor.com), entre otras,
dan pelea a un primer liderazgo en el mercado, ya que se están realizando
inversiones mayores, incluso en instituciones públicas y privadas (policía,
municipios, servicios de salud, correo, delivery, y otros), lo que hace pensar
en una tendencia en aumento.
Si bien no podemos hablar de “crecimiento sostenido”,
sino por el contrario, este mercado viene delineando picos y bajadas muy
marcadas en virtud de las controversias del mercado y competidores, en el 2018
se proyecta un aumento de 15% en vehículos eléctricos, respecto al mismo
producto en el año anterior.
Desde el Nodo
Centro de Argentina nos encontramos realizando encuestas a usuarios, y
mediciones en zonas donde se utiliza esta tecnología, de modo tal que en el
mediano plazo podamos elaborar un informe ajustado a la realidad.
La tecnología de propulsión a partir de impulsos
eléctricos, con dispositivos aplicados a automóviles, motos, bicicletas,
triciclos, cuadriciclos, y otros, hasta el momento está demostrando eficiencia,
tanto en materia energética, como en la reducción de contaminación ambiental y sonora,
como en la simplicidad de manejo y mantenimiento.
Vehículos
eléctricos y Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Esta tecnología encuadra en varios de los
mencionados ODS, pero inicialmente la podríamos asociar al número 7 (Energía Asequible y No Contaminante)
y el 9 (Industria, Innovación e
Infraestructura).
Xiaomi (Super Soco), Harley-Davison, Yamaha, Foxconn,
Tesla, Lightning Motorcycles, Niu, Alta Motors, Zero,
Airbus, son solo algunas de las marcas que se están sumando desde hace varios
años, y proponen una expansión del mercado en esta línea de desarrollo sustentable.
Para ampliaciones en este o en cualquiera de los
temas abordados, así como aquellos ligados a la Sustentabilidad y
Sostenibilidad en todos sus ejes, por favor contactar por medio de las
siguientes referencias:
Gustavo A. Biagiotti – Director de Gestión
Sustentable NODO CENTRO ARGENTINA.
Alejandro G. Biagiotti – Ejecutivo de Cuentas NODO CENTRO ARGENTINA.
Marita Copes – Directora Ejecutiva Código R Latam & Caribe
Aleandra Scafati – Presidenta de Ecomujeres
Marta Lescano – Presidenta Fundación FEPAIS.
03472 – 15 431 314 / 15 449 834 / 15 554 731
0 comentarios:
Publicar un comentario