GILL PRESENTÓ LA GRILLA DEL FESTIVAL QUE YA ES UNA MARCA REGISTRADA DE LA CIUDAD
El Vive y Siente 2018 propone casi 500 actividades en cinco intensos días en el Parque de la Vida y otros escenarios
El Parque de la Vida ya comienza a palpitar con la tercera edición del Festival Villa María Vive y Siente, una instancia de ebullición cultural interactiva que se ganó un lugar en la agenda de la ciudad y la región. El intendente Martín Gill presentó esta mañana la propuesta diagramada desde el municipio, que tendrá lugar entre el 11 y el 15 de octubre.
Serán cinco días para disfrutar a pleno de muestras interactivas como “La fábrica de fantasías” de Pablo Bernasconi o “Una muestra macanuda” de Liniers, espectáculos de danza y obras de teatro, música en vivo con cada jornada dedicada a un género en particular, talleres para aprender y jugar relacionados a ciencia y tecnología, cuentacuentos y narración oral, festival del libro y encuentro de editoriales independientes, charlas y conferencias sobre diversas temáticas.
“No hay ajuste que pueda contener la expresión del espíritu de una comunidad”, aseguró el mandatario ante los medios de prensa en una de las salas de la Tecnoteca, donde se realizó la presentación. “Frente a un contexto crítico como el que vivimos hoy en Argentina, cuando muchas veces la variable de ajuste es la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, decidimos hacer un esfuerzo enorme para realizar esta tercera edición, porque estamos convencidos de que es una marca registrada de la ciudad, que además genera movimiento económico”, apuntó.
Gill estuvo acompañado por la secretaria de Unidad Intendencia, Celeste Curetti -responsable de la coordinación del evento-; el jefe de Gabinete, Héctor Muñoz; las secretarias de Educación, Margarita Schweizer, y de Economía y Finanzas, Daniela Lucarelli; y la responsable del área de Cultura, Gabriela Redondo.
El titular del Ejecutivo explicó que durante los cinco días del festival se organizaron aproximadamente 500 actividades, que tendrán lugar en todo el corredor cultural de la ciudad y también en diferentes barrios. Indicó también que esta edición contará con el apoyo de diferentes áreas del Gobierno de Córdoba y, como elemento novedoso, contará con el aporte de instituciones privadas.
“El Festival Vive y Siente expresa la movida cultural de una ciudad, para que el acceso a los bienes culturales de cada villamariense sea el elemento distintivo de lo que contruimos todos los días como una Ciudad de Aprendizaje”, afirmó.
Gill también destacó que Villa María es actualmente uno de los polos culturales del país “no solo por lo que se genera como política cultural sino por la masa crítica, plural, diversa, participativa, que tiene un espacio para la comunidad”.
Muestras interactivas y permanentes
Uno de los rasgos distintivos del Vive y Siente son las muestras permanentes, con características interactivas y que promueven la participación del público que pasa por cada una de ellas.
En esta edición, llega “Una muestra macanuda”, del ilustrador Liniers, que será un espacio en donde confluyen todos sus emblemáticos personajes, cada uno con su propia impronta y reconocidos por chicos y grandes.
Entre las actividades y talleres que formarán parte del espacio se cuenta “El Rincón Sensible”, los “Cajones para encajar historietas”, la “Gente que anda por aquí”, el “Emocionario”, “Los cuadernos” y “La bonetería”.
También estará “La fábrica de fantasías”, una instalación para adentrarse en el universo ilustrado de Pablo Bernasconi, artista visual argentino que propone acercarse al proceso de creación de personajes e historias en la que estarán también su sello personal: los collages. El recorrido comienza con un sector biográfico que aborda aspectos de su trabajo y una mirada sobre su recorrido creativo.
Además, se puede visitar un gran libro que cuenta la vida del Capitán Arsenio y el desarrollo de sus ingeniosas máquinas de volar. Entre las actividades que propone se encuentra un Taller de Collage con imágenes sacadas de un “dispenser”, y un espacio dedicado a Rebelión Tortoni donde la pregunta clave es: ¿Qué pasaría si tus pensamientos aparecieran escritos en el aire?
Así como durante la edición del año pasado el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli presentó “Mundo Aparte”, una muestra con una serie de actividades artísticas para todas las edades, este 2018 vuelve a innovar con una exposición propia: “Acá hay gato encerrado”. Esta iniciativa, al igual que la anterior, además de las propuestas para hacer y crear, busca poner en valor y conocimiento del público el patrimonio cultural villamariense.
Hay artistas que llegan por primera vez y otros que vuelven. Es el caso de Istvansch, quien estuvo presente en las dos ediciones anteriores con sus talleres en los que combina la habilidad de la narración oral con el armado de personajes en papel mientras la historia va siguiendo su curso. Esta vez, será parte de la grilla con la muestra “Papel protagónico”.
Para experimentar y seguir aprendiendo, en la sede de la Biblioteca y Medioteca Municipal y Popular Mariano Moreno habrá dos muestras permanentes. Una de ella será Suflaifla, para que el público conozca otras maneras de hacer música, con instrumentos creados a partir de elementos reciclados y no convencionales. La otra, acercará a los visitantes a los “Juguetes con oficio”.
Literatura y talleres para aprender jugando
Además, estará el Festival del Libro durante los cinco días y se desarrollarán distintos encuentros: de editoriales independientes, músicos infantiles y payasos. También habrá charlas y conferencias entre los que destacan los escritores Carlos Busqued y Florencia Abatte, el especialista en neurociencias Fernando Slezak y Hernán Navarro quien trae una disertación sobre grooming.
El festival, que nació como propuesta pensada en torno a los cinco sentidos humanos, también es una oportunidad propicia para enfatizar el rol de Villa María como #CiudadDelAprendizaje, y en este marco habrá una nutrida grilla de talleres entre los que se destacan realidad virtual y aumentada, robótica, música al paso, programación, impresión 3D, stop motion, taller de marionetas y juguetes ópticos.
Música y artes escénicas
La música también será parte. El día inaugural, jueves, tendrá como figura destacada a Luis Pescetti, un clásico del Vive y Siente que ya atrapó a niños y sus familias con canciones para interactuar. El viernes sonará el pop, con la presentación de grupos como De la Rivera, Rayos Láser, Benigno Lunar y The Reverends of Sons. La peña folclórica tendrá su día clave el sábado con la presentación de Roxana Carabajal, mientras que el domingo habrá una confluencia de artistas de distintos géneros musicales para cerrar el lunes con el espectáculo de Urraka.
La grilla se completa con espectáculos y actividades como las obras teatrales “Bufón” y “Las naides”, el show de clown “Cosa de Payasas”, el taller de divulgación científica “Melquíades” y un ciclo de música en la Usina Cultural.
El festival en tu casa
Este año la novedad es “#ViveySiente va a tu casa”, una iniciativa que abre el evento a todos los vecinos que quieran alojar en sus casas intervenciones artísticas que puede ser una obra de teatro, música en vivo, un taller creativo o una experiencia de cuentacuento.
A través de una inscripción online, los interesados propondrán su espacio hogareño y compartirán así con su comunidad cercana, vecinos y amigos, una experiencia de encuentro con el arte.
Todas las propuestas del evento y la agenda completa estarán disponibles en www.viveysiente.com.ar

0 comentarios:
Publicar un comentario