CIUDAD DEPORTIVA Y SALÓN DE LOS DEPORTES
Continúa la ronda de consultas y Gill presentó los proyectos de infraestructura deportiva a centros vecinales y AERCA
Esta semana inició con dos nuevos encuentros para la presentación de los proyectos de infraestructura deportiva, tal como ya se vienen desarrollando en una modalidad de ronda de consultas con diferentes actores sociales.
Encabezadas por el intendente Martín Gill, la primera reunión de hoy fue con las autoridades de AERCA, quienes se congregaron en el Salón Juan Domingo Perón de la sede municipal para interiorizarse sobre los dos proyectos. En la misma, acompañaron al mandatario local el secretario de Gobierno y Vinculación Comunitaria, Rafael Sachetto; la secretaria de Economía y Finanzas, Daniela Lucarelli y el secretario de Desarrollo Urbano, Ambiente e Infraestructura, Carlos Ramírez.
Ante el presidente de la entidad empresarial, Franco Monetti e integrantes de la comisión directiva, el intendente desarrolló las características de la Ciudad Deportiva, destacando su relevancia para el desarrollo deportivo profesional de todas las disciplinas, en un predio de casi 7 hectáreas sobre la ruta nacional 9, camino a Tío Pujio.
En tanto, el otro proyecto presentado fue el de nuevo Salón de los Deportes, una iniciativa impulsada de manera conjunta por empresarios locales junto a la UNVM y que prevé la construcción de un espacio cubierto para 1.500 espectadores a ubicarse en la intersección de avenida Jauretche y la apertura de bulevar España, allí en las inmediaciones del ingreso al campus.
Ambas iniciativas fueron luego, al mediodía, exhibidas ante autoridades de centros vecinales y de los MuniCerca ubicados en distintos puntos de la ciudad. En el Salón Blanco, y con una dinámica similar a la que se viene llevando a cabo, Gill remarcó que el desarrollo de la Ciudad Deportiva lleva ya un avance del 60% y que contempla la construcción de un estadio con capacidad para 8.500 personas adecuado a las medidas de calidad exigidas por la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), además de contar canchas auxiliares, pileta cubierta, salón para practicar básquet, vóley, handaball y patín, entre otras disciplinas, gimnasio, residencias, comedor, estacionamientos y núcleos de vestuarios y sanitarios.
Esta infraestructura que se está nutriendo con el aporte de todos los sectores en las rondas de consulta, comprende la cesión de Plaza Ocampo y estaría lista hacia mediados del próximo año. En tanto, para el nuevo Salón de los Deportes, que se construirá en un predio cedido por la UNVM al municipio y con la participación de inversores privados, se prevé la cesión del edificio donde actualmente se encuentra -en la esquina de calles Carlos Pellegrini y Corrientes-, que será refuncionalizado como el nuevo Mercado Colón, un espacio destinado a propuestas gastronómicas que pondrá en valor esa zona del casco céntrico de Villa María.
En el encuentro con autoridades barriales, estuvo presente también el subsecretario de Descentralización Territorial, Lucas Pagliero.
Cabe mencionar que la semana pasada, el intendente también desarrolló una ronda de consulta con ACOVIM.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Las chicas y chicos del Centro de Promoción Familiar Cárcano pusieron en escena sus derechos
Juanito Laguna, el personaje creado por el artista Antonio Berni, se corporizó en el Centro de Promoción Familiar Ramón Cárcano, en barrio Nicolás Avellaneda. Fue la forma que encontraron chicos y docentes para hablar sobre la Convención de los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente, al acercarse un nuevo aniversario de su sanción.
El pequeño Juanito fue la encarnación, en las manos de Berni, de un niño pobre, sin oportunidades, sin educación, sin salud y sin infancia, una figura doliente que buscaba interpelar en la década del ’60, y que conmueve todavía. A partir de ese personaje, los chicos y chicas del Cárcano comenzaron a trabajar sobre los derechos que establece la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sancionada en 1989 y suscripta y ratificada por nuestro país.
El derecho al juego, a la protección de una familia, a la educación, a la salud, a no ser discriminados, a participar libremente de expresiones culturales y artísticas, fueron algunos de los contenidos que los pequeños representaron.
La secretaria de Educación, Margarita Schweizer, tras la representación, destacó que “el sueño de UNESCO es poder unir lo que los adultos hacemos por los niños y lo que ellos reciben. Este proyecto ha logrado cerrar el círculo”.
La puesta en escena tuvo como espectadores a las familias de los pequeños actores, pero también contó con la presencia de niñas y niños de los demás centros de Promoción Familiar del municipio, donde 1.300 chicos desde los 45 días a los 3 años encuentran un espacio pedagógico de aprendizaje y contención.
La jornada en la entidad de barrio Nicolás Avellaneda se realizó a modo de cierre de lo trabajado en cada uno de los centros sobre la temática, que abarcó diversos proyectos adaptados a la edad de los alumnos. También contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Inicial, Mariela Pajón.
0 comentarios:
Publicar un comentario