ECONOMÍA

LA CAPACIDAD INDUSTRIAL ESTA PARADA EN MAS DEL 56,2% SEGÚN DATOS DEL INDEC QUE EXPLICAN LA BAJA DEL CONSUMO

Según el Indec la utilización de la capacidad instalada cayó mas de la mitad
La angustiante y delicada situación de la industria local que está paralizada
El dato difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos da cuenta de los estragos de la política económica de la alianza gobernante. En el caso de la industria automotriz la caída llega al 15,7 por ciento. La secunda el sector textil, con una utilización del 31,4 por ciento de sus recursos. La caída del consumo, las elevadas tasas de interés y la apertura de las importaciones explican el fenómeno.
Imagen: NA
La utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera se ubicó en enero en apenas un 56,2 por ciento, informó el Indec. Esto implica que la producción industrial podría atenderse prácticamente con la mitad de las plantas, máquinas y personal actuales. Es el dato más bajo de la serie de diez años que publica el Indec en su página web.
En enero, los peores niveles de utilización se registraron en el sector automotor, textil, metalmecánica y caucho y plástico. Como las empresas no venden por el desplome del poder adquisitivo, no tienen incentivos para fabricar y en cambio se concentran en liquidar los stocks acumulados. El reordenamiento y achicamiento del esquema de trabajo en las plantas, que afecta a microemprendimientos y a pequeñas, medianas y grandes empresas, redunda en la política de despidos y suspensiones masivas de personal que se anuncian a diario y, en los rubros más comprometidos, quiebra y cierre de empresas.
  El modelo económico de Cambiemos ataca a la industria nacional desde varios flancos. En primer lugar, la contención salarial frente a la inflación deprime el poder adquisitivo de los trabajadores y de toda la población en general, con el consiguiente impacto negativo en el consumo. Según los últimos datos de la CAME, en febrero las ventas minoristas medidas en cantidades tuvieron una caída del 11,9 por ciento frente al mismo mes del año pasado, y cerraron el 2018 con una merma acumulada del 6,9 por ciento.
  Junto con la baja del consumo, las altas tasas de interés vuelven atractiva cualquier tipo de opción financiera en contraposición con la actividad productiva, al tiempo que encarecieron los préstamos para capital de trabajo y para cambiar cheques. En tercer lugar, el Gobierno liberó restricciones para importar, lo cual redujo aún más el mercado interno disponible para la industria local, y la política tarifaria elevó costos fijos.
  El sector automotor registró un grado de utilización de la capacidad instalada del 15,7 por ciento, lo cual aumenta las suspensiones generalizadas que están llevando a la práctica casi todas las terminales instaladas. Entre los rubros de peor desempeño le sigue el textil, con una utilización del 31,4 por ciento. Los empresarios del sector advierten que en realidad ese dato es optimista, porque en los últimos años se produjo el cierre de muchas empresas que, en consecuencia, dejaron de contar como capacidad ociosa y mejoraron el indicador de utilización.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Verónica, Zanella, Eskabe y La Campagnola, en problemas
La crisis actual no respeta marcas ni industrias
La empresa láctea Verónica negocia con el gremio y el gobierno santafesino una salida a la crisis que le permita mantener sus 600 empleados.
La firma láctea santafesina sufrió el impacto de la caída en el consumo de sus productos en el último año
La firma láctea santafesina sufrió el impacto de la caída en el consumo de sus productos en el último año 
La empresa Lácteos Verónica, que emplea a 600 personas, está negociando con el gremio y con el Ministerio de Trabajo de Santa Fe para conseguir el dictado de un procedimiento preventivo de crisis (PPC). Se suma al grupo de grandes empresas que apelaron a esta ventaja administrativa para poder reducir los costos del achicamiento de personal, como hizo Carrefour, Coca-Cola FEMSA, Fate, Avianca y Editorial Atlántida, entre otras. Dentro del sector lácteo, otras firmas enfrentaron grandes problemas por caída de las ventas y de la rentabilidad, como SanCor, La Suipachense e Ilolay.
 Según los últimos datos disponibles del Indec, las ventas de lácteos en los supermercados subieron en 2018 un 39,1 por ciento en términos nominales, lo cual implica una fuerte caída medido en cantidades, ya que quedó casi diez puntos porcentuales por debajo de la inflación del período. Verónica es una de las firmas más importantes del sector lácteo, con su producción de 200 mil litros diarios y 360 millones de litros de leche anuales. La caída de las ventas y las dificultades de exportación a pesar de la ventaja cambiaria determinan que las empresas lácteas trabajen en promedio a un 30/40 por ciento de su capacidad instalada. Según trascendió, la empresa propuso aplicar suspensiones y se dirime la posibilidad de los despidos de hasta un tercio de la plantilla. Un paso más avanzado está el procedimiento preventivo de crisis en Fate, que fue aprobado por la cartera laboral. La empresa quiere avanzar con despidos masivos.
 También está en jaque la planta de Mar del Plata de la empresa de motos Zanella. La fábrica viene reduciendo su plantilla hasta los actuales 37 trabajadores. Realiza una actividad mínima, centrada en la parte comercial, mientras que todo el personal vinculado a la producción está suspendido desde hace varios meses. Desde la seccional local de la UOM advierten que a fines de mes, cuando venza el plazo de las suspensiones, puede haber todavía más achicamiento. Los últimos datos de Acara muestran que en febrero pasado se patentaron 33.024 unidades, lo cual implica una baja del orden del 21,6 por ciento en relación a enero y del 43 por ciento frente a febrero de 2018. En el primer bimestre, las ventas de motos de marca Zanella tuvieron una caída interanual del 58 por ciento.
 Otra firma marplatense que está en una situación complicada es La Campagnola, que cuenta con una planta en la ciudad balnearia. Ese establecimiento está paralizado desde fines del año pasado y en los últimos días un despido hizo sembrar dudas entre los trabajadores. Por otro lado, la empresa de calefactores y termogeneradores Eskabe enfrenta una crisis que, por su profundidad, amenaza su continuidad. La empresa está llevando adelante un concurso preventivo (convocatoria de acreedores) administrado por la Justicia, que aprobó el plan de pago en cuotas a los proveedores. Además, Eskabe solicitó ante el Ministerio de Trabajo un procedimiento preventivo de crisis (PPC) por el cual busca achicar en un 22 por ciento su nómina de empleados, serían 96 de un total de 436 trabajadores. El resultado del PPC se daría a conocer esta semana. Según los datos de la firma, las ventas bajaron un 30 por ciento anual, mientras que subió el ingreso de mercadería importada.

Sobre News Magazine VM

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.