Villa María y la región tendrán un catálogo virtual de lugares para difundir y promover la producción audiovisual
En las 23 localidades que conforman el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) se está llevando a cabo un relevamiento de espacios que conformarán el primer Catálogo Audiovisual de Locaciones de la Provincia de Córdoba. Casonas, estancias, lagunas, arroyos y ríos, edificios, escenarios naturales, son algunos de los puntos que un equipo conformado por diez profesionales está registrando para integrar esta colección que se encontrará disponible en plataforma web.
En la mañana del miércoles 27 de marzo, en la sede del EnRED –ubicada en la esquina de Corrientes y Colabianchi-, el intendente Martín Gill presentó los avances que se vienen desarrollando en el marco del trabajo conjunto con el Polo Audiovisual de la Provincia de Córdoba. “En Villa María y la región, con una carrera universitaria en la Universidad Nacional ligada a la producción audiovisual, esta industria tiene un importante desarrollo, es generadora de trabajo”, señaló.
El objetivo del Catálogo es promocionar y difundir más de 400 locaciones que se encuentran en nuestra región y que son posibles escenarios de filmación para distintas producciones, desde largometrajes hasta publicitarios. El mismo se podrá consultar en el sitio web de EnRED luego de su presentación, que está prevista para fines del próximo mes de abril. Allí, los interesados tendrán a disposición fotografías y videos de cada lugar, información técnica e histórica, ubicación, entre otros datos.
“La finalidad del Programa de Fortalecimiento Audiovisual es que toda Córdoba pueda ser considerada un set de filmación”, puntualizó Florencia Lanfranconi, integrante del Polo, nucleado dentro del Ministerio de Industria, Comercio y Minería provincial. En este sentido, subrayó que la región de Villa María será la primera en desarrollar su catálogo. “Por sus características paisajísticas y arquitectónicas comenzó acá la experiencia inicial que luego se replicará a otros puntos”, expresó.
En tanto, el titular del EnRED, Emilio Pérez Campanelli detalló que, una vez presentado el catálogo y cuando se encuentre disponible para su consulta en la web, se podrán navegar e incluso filtrar los espacios de acuerdo a lo que el productor o realizador esté buscando para llevar adelante su trabajo.
Con los niños y sus familias, se realizan en los clubes de Baby Fútbol charlas sobre nutrición y manejo de emociones
En el marco del trabajo que se viene desarrollando a través de la Secretaría de Inclusión Social y Familia para la prevención e inclusión en el deporte, el lunes inició, conjuntamente con la Liga Villamariense de Baby Fútbol, el programa que recorrerá los 23 clubes con una actividad destinada a los niños que participan como así también a sus familias.
El primer club en el que se realizó fue el Defensores de barrio Las Playas. La dinámica consiste en una charla luego de la práctica deportiva que hacen los chicos allí. Y el martes, el equipo de la Subsecretaría de Desarrollo Humano -quienes ya concretan este programa enfocado en el boxeo-, estuvo en el Club Belgranito, sito sobre calle Deán Funes frente al Parque Pereira y Domínguez.
“Junto a los niños y su familia, abordamos temas como la alimentación y el manejo de emociones. Por una parte, qué debería incluir una comida para el chico antes del partido, cómo enfrentar la derrota o el triunfo y después, la importancia del consumo de frutas y la hidratación tras el esfuerzo físico”, detalló el subsecretario Julio Tabares.
Esta actividad, que tiene alrededor de una hora de duración, se realiza lunes y martes, con un cronograma por todos los clubes que integran la Liga, y como parte de las políticas que en materia de inclusión lleva adelante la gestión municipal. Además, se hace entrega en cada institución de pelotas de fútbol como aporte para que los niños cuenten con el material necesario para continuar con su práctica.
Es importante destacar que este programa de prevención e inclusión se desarrolla además en el marco de las prácticas boxísticas, con encuentros periódicos que se llevan a cabo en los gimnasios que comprenden esta disciplina, en diversos puntos de la ciudad, también enfocando en la cuestión nutricional y psicológica.
MÚLTIPLES ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA
Esta noche en el Favio, Enrique Llopis homenajea a Rafael Alberti con entrada libre y gratuita
Esta noche, en el marco del Festival de la Palabra del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio tendrá lugar el recital del artista rosarino Enrique Llopis, quien brindará un repertorio basado en el disco “El viento que viene y va”, como homenaje al escritor español Rafael Alberti.
Llopis trabajó con él a comienzos de los años 90, y de esa labor conjunta nació el disco que musicaliza el libro “Baladas y canciones del Paraná”. “El viento que viene y va” fue reeditado en 2002, como parte de las conmemoraciones por el centenario del natalicio de Alberti, en esa ocasión con la Orquesta Filarmónica de Praga.
Esta noche, los villamarienses que se acerquen a disfrutar del Festival de la Palabra, podrán escuchar a la banda en el escenario de la sala Bonino, compuesta por el pianista y arreglador musical Benjamín Torrijo, que viaja especialmente para participar del gran evento, dirigiendo a Marisa Gallo en guitarras; Víctor Carrión en flauta y saxos; Mariela Angentieri en contrabajo; y Gaby Estrada y María José Castro en coros.
El recital comenzará a las 20:30 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.
Cabe consignar que Enrique Llopis ha trabajado junto a otros poetas, como Hamlet Lima Quintana, Elvio Romero y Armando Tejada Gómez. Algunas de sus canciones fueron grabadas por intérpretes de diferentes países.
En el Bonfiglioli y en la Tecnoteca
El Festival de la Palabra busca mostrar la multiplicidad cultural de Córdoba en un gran evento de trascendencia internacional como el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. En ese marco, el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli también suma propuestas.
Esta tarde, desde las 19:00 horas, tendrá lugar un encuentro de los Niños Exploradores del Museo con Gabriela Manfredi, ganadora del Premio Artista Villamariense en el Primer Salón de Artes Visuales.
Mañana, en tanto, desde las 20:30 horas se realizará un conversatorio con las artistas Cecilia Mandrile y Carina Cagnolo en torno a la Muestra “El Desierto Adentro”. Ambas desandarán el camino en torno a la muestra y los procesos que le dieron origen, de las imágenes y objetos que provienen de espacios afectivos, de sus selecciones, reflexionando sobre el hacer del artista y sobre su recorrido en particular.
La Tecnoteca, en tanto, ofrece diversas actividades en el mismo marco, desde hoy y hasta el viernes. El cronograma de talleres es el siguiente:
Miércoles 27
16:00 hs. Dibujando sin tinta. Para mayores de 7 años.
17:00 hs. Taller de Robótica. Programando Robots para la defensa del medio ambiente. Desde los 10 años.
Jueves 28
17:00 hs. Taller de TV en vivo Notiteca. De 7 a 12 años.
18:00 hs. Taller de radio Transformando tu voz. Desde los 16 años.
Viernes 29
16:00 hs. Taller Dibujando sin tinta. Desde los 7 años.
17:00 hs. Taller de realización audiovisual Derechos 360º. A partir de los 10 años.
17:00 hs. Taller de Robótica. Programando Robots para la defensa del medio ambiente. Desde los 10 años.
18:00 hs. Taller de radio Transformando tu voz. Desde los 16 años.
Gran pericón
Por otra parte, y también en el marco del VIII CILE, el sábado 30 el ballet folclórico de la Comunidad Regional San Martín participará, junto a delegaciones de toda la provincia, en el cierre del Congreso.
Lo harán con un Gran Pericón Nacional que se bailará frente al Teatro Libertador, en la ciudad de Córdoba.
0 comentarios:
Publicar un comentario