Sueldos y financiamiento
Como era de esperar ante la delicada situación del país, el Banco Nación tomo una iniciativa que aún no acompaña el sector de la banca privada. A partir de la semana próxima, pondrá a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas nuevas líneas de crédito de asistencia para la emergencia. Las mismas están previstas para ser destinadas a cancelación de descubiertos en cuenta corriente para el pago de sueldos en un caso, y al financiamiento del capital de trabajo en el otro.
Dadas las circunstancias de reducción de circulación y aglomeración de personas previsto en la situación de aislamiento social vigente, el Banco Nación contempló que todas las gestiones para acceder a estos créditos deberán realizarse a través de su página web: www.bna.com.ar
Los mecanismos de financiación que se lanzan tienen las siguientes características:
* Asistencia para cancelación de descubierto en cuenta corriente destinado al pago de la nómina salarial: podrán acceder las empresas clientes del Banco y el destino es el pago de hasta una nómina salarial --que será la vigente a marzo de 2020-- con trabajadores que cobran su salario en el Nación. La empresa tendrá un plazo de 90 días para cubrir el giro en descubierto y la tasa fija será del 24 por ciento nominal anual.
Según informó la entidad, más de 300 mil personas poseen cuentas Sueldo en el BNA, y pertenecen a casi 40 mil empresas de la actividad privada, en su mayoría micro, pequeñas y medianas.
* Asistencia para financiar capital de trabajo de todos los sectores económicos: dirigida a mipymes para cubrir gastos destinados a capital de trabajo. Los montos de los préstamos podrían ser hasta el importe equivalente a un mes de ventas del cliente. La tasa es del 24% anual, con un plazo de cancelación de 18 meses.
Al formular el anuncio, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, ratificó el compromiso de su actual conducción para asistir a los distintos sectores productivos y el esfuerzo diario de los empleados de la institución para permitir que jubilados, trabajadores y beneficiarios de planes sociales puedan atravesar de la mejor manera la emergencia sanitaria".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cautela hasta el 31 de marzo, pero hasta mediados o fines de abril recién habrá números esperados
Poco antes de que se conociera el parte diario oficial sobre la evolución de la pandemia, el ministro de Salud exhortó a cumplir la cuarentena vigente y anticipó que habrá que esperar hasta el 31 de marzo para conocer los resultados de las medidas del Ejecutivo.
"El número de casos viene por debajo de lo que estábamos esperando", analizó el ministro de Salud, Ginés González García, respecto de la evolución que el contagio de coronavirus Covid-19 está mostrando en el país, aunque pidió esperar hasta el 31 de marzo para concluir si se logró mantener "la curva de contagios bien aplanada".
Ginés felicitó "a todos los argentinos que están cumpliendo con la cuarentena", a pesar de que "hay algunos que todavía no la cumplen". "Les pedimos que entiendan que es por el bien de todos", exhortó el ministro de Salud a quienes aún no respetan la orden de aislamiento obligatorio dada por el gobierno nacional, al menos, hasta el 31 de marzo.
Respecto de la propagación del Covid-19, el ministro señaló que se han hecho "muchas curvas de simulación" para comprender que, hasta ahora, el número de casos registrados está por debajo de las primeras proyecciones y subrayó: "Los primeros resultados de esta cuarentena los vamos a ver recién después del 31 de marzo, cuando podamos analizar si se mantiene una curva bien aplanada".
En ese sentido, el ministro precisó que el pico de contagios se preveía para la segunda quincena de abril, "pero como lo estamos ralentizando quizá sea más adelante, aunque eso tiene que ver con cómo se vaya propagando el virus".
El ministro insistió con que la estrategia tomada por el Gobierno nacional, en coordinación con los provinciales, es "ganar tiempo para que se preparen mejor los servicios sanitarios y que el pico de demanda no sea tan alto, que los casos sean los menos posibles y extendidos en el tiempo".
"Estamos mirando lo que está pasando en todo el mundo para ver qué se puede aplicar acá, el mundo en general reaccionó tarde y nosotros pudimos tomar medidas desde antes de registrar el primer caso e ir de manera gradual hasta esta cuarentena", subrayó.
En cuanto al problema de el abastecimiento de suministros que se enfrenta en todo el mundo, Ginés señaló que "Argentina tiene una capacidad muy limitada de producción de respiradores" repartida en tres empresas, entre las que una concentra el 80% del mercado. El ministro precisó que las empresas enfrentaban una demanda de 2500 unidades para el sector público y 1200 para el sector privado con una capacidad de producción de 80 por semana.
En cuanto al problema de el abastecimiento de suministros que se enfrenta en todo el mundo, Ginés señaló que "Argentina tiene una capacidad muy limitada de producción de respiradores" repartida en tres empresas, entre las que una concentra el 80% del mercado. El ministro precisó que las empresas enfrentaban una demanda de 2500 unidades para el sector público y 1200 para el sector privado con una capacidad de producción de 80 por semana.
Esa producción fue aumentada a 100 respiradores por semana, pero el Estado decidió, en lugar de dejar la entrega a la libre demanda, "comprar toda la producción para distribuirlos de acuerdo a las necesidades".
0 comentarios:
Publicar un comentario