Se aguarda "el filtro final" de Anses para aprobar pedidos de IFE y empezar a pagarlos en breve
El organismo previsional advirtió que los casi 12 millones de pedidos por el Ingreso Familiar de Emergencia aún están en trámite y si se otorga alguno de forma incorrecta puede exigirse su devolución.
La Anses aclaró que aún no fue aprobado pedido alguno de los casi 12 millones por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), más allá de los que se disparan automáticamente para beneficiarios de la AUH, porque aún falta que pasen el filtro final de la AFIP.
Si bien trascendió que unas 6 millones de personas tendrían una aprobación preliminar del organismo previsional, ese dato aún no es final y puede haber revisiones de Impositiva.
La Anses también advirtió que si se llega a otorgar algún beneficio en forma incorrecta, al Estado le asiste el derecho de exigir su devolución.
Quedan aún millones de solicitudes que están siendo analizadas porque no concluyeron los cruces de AFIP Migraciones, registros de propiedad y autos, y otras de datos.
Por los datos preliminares, todo indica que número final superará largamente los 3,6 millones estimados inicialmente cuando se lanzó el Programa, según expertos previsionales.
Los que solicitaron el subsidio de $ 10.000 con DNI 0 y 1 e ingresaron a la página de la Anses este lunes recibieron tres posibles respuestas:
- Negativa: se debe a que con los cruces que se hicieron surgió que eran Monotributistas de la categoría C en adelante, o se inscribió más de un integrante de la familia, o que algún miembro de la familia cobra sueldo, jubilación o pensión, u otras incompatibilidades.
- Está siendo analizada: no concluyeron los cruces con AFIP, Migraciones, registros de propiedad y autos y otras bases de datos.
- Positiva o aceptada: en este caso deben continuar el trámite ingresando al aplicativo "Ingreso Familiar de Emergencia" (https://www.anses.gob.ar/ ingreso-familiar-deemergencia con la clave personal. Los que no la tienen pueden crearla en el momento a través del acceso disponible en https://www.anses.gob.ar/tramite /obtener-clavede- laseguridadsocial.
Las personas cuyas solicitudes resultaron negativas pueden ingresar también con clave a la página de la ANSeS, donde tendrán las razones por las que quedaron excluidas del beneficio.
Los que aprobaron la preinscripción, una vez que ingresaron en la cuenta personal, pasan a una segunda etapa de "Inscripción, Solicitud y Validación de Datos" para completar y/o verificar una serie de datos básicos, cargar datos de contacto y una Clave Bancaria Uniforme (CBU) para identificar la cuenta bancaria donde se les realizará la transferencia del subsidio.
Tanto el número de CBU como que pertenezca al solicitante serán validados en el mismo momento vía la Cámara Compensadora Electrónica (COELSA).
Una vez validados, los $ 10.000 se pagarán a esa cuenta a partir de la segunda quincena de abril.
La Anses aclara que en los casos que "en posteriores controles verifiquen la percepción de sumas indebidas por el incumplimiento de los requisitos requeridos por la normativa vigente se procederá al recupero de las mismas, compensándolos automáticamente con cualquier otro beneficio que le corresponda percibir al titular/solicitante, hasta cubrir el total de la deuda", según la Resolución 84/2020 de ese organismo. Este martes quienes solicitaron la ayuda especial de $ 10.000 y sus DNI terminen en 2 ó 3 podrán ingresar a la web de la Anses para verificar si reunieron los requisitos.
El resto de las terminaciones de DNI podrán consultar a lo largo de la semana, según el día que les corresponda.
Los que hayan cumplido con los requisitos exigidos podrán continuar con el trámite destinado a percibir esa ayuda entre la segunda quincena de abril y los primeros días de mayo.
Según pudo saber NA, Impositiva ya verificó, en un primer barrido, que hubo monotributistas inscriptos en categorías más altas que la A ó B, que son las que recibirán el beneficio, por lo que quedan excluidos de hecho.
Quienes no necesitaban inscribirse son unos 2,2 millones de padres de los cuatro millones de niños que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) o por Embarazo.
Ese sector ya recibe directamente el beneficio mediante una acreditación automática en la misma cuenta que tienen abierta.
Para consultar la página de Anses se diseñó el siguiente cronograma:
DNI terminados en 0 y 1: lunes 6 de abril.
DNI terminados en 2 y 3: martes 7 de abril.
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 8 de abril.
DNI terminados en 6 y 7: jueves 9 de abril.
DNI terminados en 8 y 9: viernes 10 de abril.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A horas del impuesto para grandes patrimonios y grupos económicos
El fin de semana trascendió un impuesto que impulsa Máximo Kirchner para aplicar sobre el patrimonio de los grandes grupos económicos. Carlos Heller afirmó que "es la única salida para generar recursos".
El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, Carlos Heller (Frente de Todos), evaluó ayer que el proyecto que analiza presentar el oficialismo para crear un impuesto sobre el patrimonio de los grandes grupos económicos es "la única salida para generar recursos extraordinarios" que tiene el Estado para afrontar la emergencia sanitaria y mitigar el avance de la pandemia de coronavirus.
El presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, pidió estudiar las alternativas impositivas para poder dotar al Estado de recursos adicionales y encomendó esta tarea de redactar una propuesta a una de las principales espadas económicas de esa fuerza, el empresario y contador Heller.
La iniciativa, que se terminará de diseñar en el fin de semana, apunta a crear un impuesto extraordinario sobre el blanqueo de capitales, las ganancias de grandes grupos económicos de bancos, supermercados, laboratorios y compañías de seguros.
Esta idea se contrapone con la propuesta de Juntos por el Cambio de generar nuevos recursos para atender la pandemia con una rebaja del 30 por ciento de los sueldos altos en los tres poderes del Estado.
El presidente Alberto Fernández opinó que el proyecto del Frente de Todos tiene "una lógica mejor" que la rebaja de sueldos, debido a que apunta a que los aportes sean realizados por "los que más han ganado o los que más se beneficiaron con un blanqueo después de defraudar al Estado por no pagar impuestos", en una entrevista realizada recientemente.
Heller dijo que se está "trabajando para tener hacia fines de la semana un proyecto que sirva de base para llevar adelante el debate necesario en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, primero, y en el recinto, después".
En ese sentido, explicó que la idea es que se "establezca un tributo extraordinario que tenga una asignación específica, es decir, orientado a resolver los problemas emergentes de esta crisis y para ayudar a los sectores más afectados".
Detalló que ese tributo se aplicará al "1% de la población con altos patrimonios: las grandes corporaciones, los bancos, las grandes compañías de seguros, los grandes laboratorios, las grandes cadenas de supermercados, entre otros".
"En ese universo incluimos a los fondos transparentados a través del último blanqueo", planteó.
Heller dijo que "la única salida es generar recursos extraordinarios" y precisó que si se toma, como ejemplo, "el último blanqueo de 116 mil millones de dólares y se le aplicara una tasa, digamos, del 2 por ciento, estaríamos generando un monto superior al total de los gastos del PAMI durante el año pasado".
"La Argentina pagó el año pasado 12.400 millones de dólares de intereses sólo por la parte de la deuda en dólares. Resolver el tema de la deuda sigue siendo una cuestión fundamental", argumentó.
Subrayó que hoy hay un Estado "sin recursos que recibe demandas como si tuviera recursos infinitos" y que esa distancia "entre lo que le piden que haga y lo que está en condiciones de hacer hay que resolverla generando nuevos ingresos".
"Nadie puede negar que hacen falta más recursos para enfrentar la crisis sanitaria", insistió Heller y precisó: "Se necesitan más camas, más respiradores, más remedios, más comida; para ello es necesario que el Estado cuente con más recursos".
Dijo que son "necesarios más recursos extraordinarios para llegar con auxilio indispensable a los grandes conglomerados de pobreza del país, comenzando por el conurbano". En ese sentido, Heller se preguntó: "¿Cómo se hace todo esto con un Estado que ya venía debilitado, que recauda menos por que hay menos actividad económica y al que le piden en simultáneo que rebaje impuestos y que aumente los gastos".
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Finanzas, Fernanda Vallejos, consideró que la iniciativa de crear un impuesto extraordinario "tiene más lógica que la propuesta de la oposición de reducir los salarios de la clase política".
En ese sentido, la economista señaló que "Argentina está tercera en el ranking mundial de evasión fiscal" y dejó en claro que "no es por los laburantes que pagamos IVA y Ganancias, sino por las fortunas ocultas en guaridas".
Dijo que esta pandemia encuentra a la Argentina con la urgente necesidad de destinar fondos para robustecer el sistema de salud, pero sin recursos para hacerlo y, por eso, el oficialismo asumió la "urgente necesidad de recuperar ese dinero producto de la evasión fiscal que hoy se encuentra en guaridas".
En tanto, el diputado y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, respaldó hoy la propuesta del bloque oficialista de impulsar un proyecto para gravar las grandes riquezas y sostuvo que se trata de la creación de un Fondo de Emergencia para enfrentar la pandemia que, dijo, debe surgir "de los sectores que tienen mayor capacidad contributiva".
"Planteamos la necesidad de generar un Fondo de Emergencia que permita enfrentar este momento. Ese Fondo de Emergencia tiene que surgir de los sectores que tienen mayor capacidad contributiva", insistió Yasky.
0 comentarios:
Publicar un comentario