Los DNU de Alberto parecen no haber sido asimilados por las "desentendidas empresas"
Diputados del Frente de Todos presentaron un proyecto de ley para la gente que sigue sufriendo "mas de la cuenta" con estos aumentos
Unos cuarenta diputados del Frente de Todos, encabezados por Fernanda Vallejos, presentaron un proyecto de ley para impedir que se puedan suspender o cortar por falta de pago los servicios de telefonía fija y móvil, internet y televisión por cable mientras dure la emergencia por el coronavirus.
La iniciativa declarada de "orden público" y diseñada por Vallejos, presidenta de la comisión de Finanzas de la Cámara baja, apunta a ampliar las garantías establecidas en los decretos del Poder Ejecutivo que obligan a las empresas a mantener un “servicio reducido” en los casos de deudas.
Los DNU dictados por el presidente Alberto Fernández declaran como servicios esenciales en la pandemia a la telefonía fija o móvil, Internet y TV por cable, por vínculo radioeléctrico o satelital.
La presentación fue firmada por el titular del PJ, José Luis Gioja, el presidente del bloque Unidad Federal para el Desarrollo José Luis Ramón, y los diputados de Todos Marcelo Casaretto, Lucía Corpacci, Mirta Tundis, Ariel Rauschenberger, Victoria Rosso, Mara Brawer, Graciela Landriscini, María Graciela Parola, Gisela Marziotta, Carolina Gaillard, y Nicolás Rodríguez Saa, entre otros.
Este proyecto se completa con otro que presentó Vallejos para impedir aumentos en estos servicios de telefonía, internet y cable.
Ahora, formula otra propuesta para que las empresas prestatarias de los servicios de Telefonía fija y móvil,Internet y Televisión por Cable, por vínculo radioeléctrico y satelital se abstengan de disponer la suspensión o el corte de los respectivos servicios, motivados por morosidad o falta de pago de facturas con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020, y durante la vigencia del Estado de Emergencia.
Un punto clave del proyecto es el artículo 3, que fija que esta Ley será de "orden público"
También determina que las empresas prestadoras de esos servicios quedarán obligadas a garantizar l"a accesibilidad y la conectividad con calidad y velocidad adecuadas requeridas para un normal, pleno y satisfactorio funcionamiento, conforme a las condiciones contractuales originalmente pactadas entre las partes, en todo el territorio nacional."
Vallejos señalo que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) "no tiene la potestad para regular a las empresas prestatarias, ya que estos servicios no entran en la categoría de públicos, por lo que el Poder Legislativo buscaría fortalecer la capacidad del Estado, en el marco de las arduas negociaciones con las empresas de telecomunicaciones (telcos)".
“Ante los numerosos reclamos de los usuarios por problemas de facturación incorrecta, aumentos de tarifas, interrupción del servicio, deficiencias en la calidad del servicio o en la prestación o en el acceso, sumado a la significativa disminución de los ingresos que la mayor parte de la población está padeciendo en el marco de la pandemia, el Estado debe velar por la continuidad y universalidad de los servicios básicos, garantizando la accesibilidad y la conectividad con calidad y velocidad”, agregó al fundamentar la presentación del proyecto.
La diputada puso de relieve que en medio de la crisis sanitaria y la Pandemia de la Covid 19, es inadmisible privar a la población de la comunicación con sus familiares, afectos, médicos, obras
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Subieron un 16,59% los alimentos de la canasta básica en el mes de abril. Vergonzoso
La entidad Consumidores Libres sostuvo que el rubro Frescos fue el que más incidió en un estudio que se vio dificultado por la pandemia mundial
Con fuertes subas encabezadas por el rubro "Frescos", frutas y verduras (21,46%) y carnes (17,45%), los precios de los productos que integran la canasta básica de alimentos tuvieron un incremento promedio del 16,59% en el mes de abril, reveló una encuesta de Consumidores Libres.
Según el relevamiento uno de los productos que más subió fue la papa negra, que pasó en solo 30 días de $30 a $40, marcando un incremento de 33%. Dentro del rubro "frutas y verduras" también registraron fuertes subas: cebolla (25%), acelga (25%), naranja (16%), manzana (15,94%).
En cuanto a las carnes, se destacan los incrementos en paleta (30,6%), asado (19,35%), carne picada común (17,39%) y bola de lomo (13,92%).
Por su parte el rubro "almacén" mostró subas algo más moderadas con un promedio total de 13.71% y picos en huevos de color (20%), pan fresco (20%), azúcar (16,07%) y aceite de girasol (10,25%).
El titular de la entidad, Héctor Polino, aclaró que dadas las restricciones a la movilidad social impuestas por la cuarentena la tradicional encuesta debió circunscribirse a un universo de 17 productos de primera necesidad en lugar de los 38 habituales. "Las mismas que afectan al propio Indec que acaba de reconocer que sus tomas son virtuales", aclaró.
"La encuesta presencial que hacemos fundamentalmente en los pequeños comercios de barrio se suspendió desde el 15 de marzo cuando se impuso la cuarentena obligatoria, por lo que el muestra se redujo a 17 artículos cuyos precios se obtuvieron de forma virtual en el canal minorista representado por la grandes cadenas de hipermercados", aclaró Polino.
En ese contexto, el especialista destacó que si bien el porcentaje de aumento para el mes de abril (16,59%) no tiene la representatividad de las mediciones anteriores por las circunstancias antes apuntadas, refleja una suba muy fuerte de los productos de consumo masivo de primera necesidad.
"Estas subas se dan a pesar de que las tarifas de los servicios (agua, luz y gas) están congeladas, que los precios de los combustibles no se han modificado y que hay una caída del consumo muy importante", señaló.
Para el especialista, las razones que explican semejante suba pueden ser varias y estar instaladas en las distintas etapas de la cadena de valor de los productos. "Lamentablemente carecemos de la información que permita detectar en qué lugar se producen los abusos", señaló Polino que reclamó el cumplimiento de la ley del Observatorio de Precios, de 2014 que no ha sido reglamentada.
"Si el precio de la carne ha subido desmesuradamente ¿hay que echarle la culpa al carnicero, al productor, al matarife o al transportista?", se preguntó Polino que señaló que "al no contar con información precisa todo lo que podemos hacer es especular y tomar decisiones que pueden ser injustas al castigar a quien no es el verdadero responsable".
El titular de Consumidores Libres se refirió concretamente a la autorización dada a los intendentes de controlar los precios. "En estos casos el hilo suele cortarse por lo más delgado y yendo a ciegas los inspectores aplican multas a los pequeños comerciantes en lugar de ir hacia los formadores de precios", consideró.
0 comentarios:
Publicar un comentario