TRISTE REALIDAD DE TODOS LOS DÍAS
Se debe al incremento de Canasta Básica Total de 1,7%, según informó el Indec. Para no caer en la indigencia se necesitaron $ 18.029,10.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) se incrementó 1,7 % , con lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 43.810,70 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Mientras que el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 0,9% en junio, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 18.029,10 para no caer en la indigencia.
Esta suba del 1,7 % en la CBT estuvo relacionada con el aumento del 6,6% en el rubro Indumentaria y Calzado, un sector de alta estacionalidad, en este caso por el incipiente inicio del invierno.
También por el hecho de que abril y mayo sus ventas estuvieron casi paralizadas por completo por la cuarentena.
El Indec dio cuenta la semana pasada que la inflación minorista durante junio fue de 2,2 %, y que el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba menor a la general, con un avance de 1 %.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20,6 % CAYÓ LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL PAÍS
Según el Indec tuvo esta caída con respecto al mismo mes de 2019, mientras que creció un 10% con respecto a abril
El nivel de la actividad económica registró en mayo un retroceso de 20,6% en relación a igual mes de 2019, con lo que recortó en parte la caída de 26,3% de abril último, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto a abril pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró en mayo una mejora del 10%, debido a que en el primer mes operaron a pleno las restricciones para combatir el Covid 19.
Durante mayo, el 80% del territorio comenzó a operar con cierta normalidad, quedando el Área Metropolitana de buenos Aires (AMBA).
Durante mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) exhibió una contracción de 20,6% en la comparación interanual. De esta manera, en los primeros cinco meses del año el EMAE acumuló una caída de 13,2% con relación al mismo período de 2019.
En la medición de la serie desestacionalizada, el EMAE de mayo mostró un incremento de 10% con relación al mes anterior, y recuperó parte de la caída acumulada en el período marzo-abril a raíz de la pandemia.
La mejora obedeció fundamentalmente a una flexibilización de las restricciones a la circulación, sobre todo en las provincias menos afectadas por COVID-19.
Con la excepción de Pesca, la totalidad de los sectores registró caídas en mayo con respecto al mismo mes de 2019.
De los 14 sectores que cayeron en la comparación interanual, 12 moderaron su caída con relación a abril, lo que refleja en parte la recuperación del nivel en mayo.
Las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la COVID-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países.
0 comentarios:
Publicar un comentario