ARGENTINA

APROBARON LOS PROTOCOLOS PARA EL REGRESO DE 57 UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

SEGUIRÁN LAS CLASES A DISTANCIA Y PRESENCIALES

Las instituciones de todo el país deberán seguir estos pasos para continuar el calendario académico, teniendo en cuenta la cantidad de alumnos y el tamaño del edificio, entre otros puntos
Se aprobó un protocolo que las 57 universidades públicas y privadas de todo el país deberán seguir para continuar el calendario académico.
El mismo incluye la continuidad de la alternancia entre clases a distancia y presenciales, las cuales será determinadas por cada Universidad o Facultad, teniendo en cuenta la cantidad de alumnos, docentes, no docentes, investigadores y tamaño de los edificios.
El protocolo fue aprobado a través del consenso de las universidades públicas agrupadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y las privadas en el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).

LOS PROTOCOLOS

• Las 57 universidades públicas y las privadas continuarán las clases en forma virtual iniciadas a partir de marzo o abril pasados, y sólo se suspendieron las clases presenciales en algunas carreras que requerían en forma necesaria la presencia de los estudiantes.
• De ahora en adelante cada universidad y facultad las que determinen de qué manera se integran esas clases presenciales.
• Mientras que los protocolos determinan que cada universidad y facultad evaluarán la necesidad de que los estudiantes rindan exámenes presenciales en función de las recomendaciones sanitarias que haya en cada localidad o región del país.
• Además se estableció quien se autorizará el ingreso a cada facultad "sólo para las actividades programadas" mientras que habrá un "regreso escalonado a las actividades de investigación y extensión que no hayan sido consideradas esenciales durante la cuarentena, en particular las relacionadas con los trabajos de finalización de carreras de grado y posgrado".
• Cada universidad deberá ocuparse de "acondicionar los espacios para asegurar el distanciamiento mínimo (1,5 metros) entre las personas" y deberán definir "un espacio para aislar a estudiantes y trabajadores en caso que presenten síntomas de coronavirus".
• También será cada universidad y facultad las que deberán determinar "los protocolos de ingreso y egreso asegurando que no haya aglomeraciones de personas y que se mantenga en todos los casos el distanciamiento mínimo".
• En cuanto al transporte se promoverá la utilización de la bicicleta o ir caminando para viajes cortos y a los que van en auto se los capacitará para desinfectar su vehículos.
• Dentro de los edificios, todos los estudiantes y docentes deberán utilizar barbijos y se determinarán "circuitos de tránsito" para permitir la circulación y evitar aglomeraciones.
• A diferencia de los protocolos para la escuela primaria y secundaria, a todos los ingresantes se les tomará la temperatura y si la misma es superior a 37,5 grados no podrán entrar a la facultad.
• En cuanto a la infraestructura edilicia, deberá asegurarse la ventilación , demarcación de áreas de trabajo mapa de circulación de estudiantes, docentes, investigadores, extensionistas y no docentes y la señalética como herramienta comunicativa, con un distanciamiento en pasillos y otros espacios de dos metros
• Cada universidad deberá determinar también "el número máximo de personas que podrán permanecer en un lugar determinado" y tendrán que "flexibilizar y establecer nuevos horarios y jornadas o turnos académicos para evitar aglomeraciones".
• En caso de detectarse un caso sospechosos de coronavirus, se suspenderán las actividades por un día para desinfectar y, si los estudiantes, conformaron grupos alternados para asistir a las cursadas, cada grupo no deberá mezclarse ni en las aulas ni en los pasillos.
• El grupo en el cual haya aparecido el caso sospechoso, "no deberá asistir a clases presenciales hasta que se confirme o descarte la presencia de coronavirus", mientras si el docente mantuvo la distancia adecuada con el grupo afectado podrá seguir dando clases.
• El estudiante que haya tenido contacto con otro/a que fue categorizado como contacto estrecho por la cercanía con uno de sus familiares "no debe guardar ningún aislamiento y podrá seguir asistiendo a clases".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA EXTENSA CUARENTENA Y EL "HAMBRE EMOCIONAL"

Los días de cuarentena aumentan los deseos de comer causando ansiedad descontrolada. Cómo revertirlo
Mucho se habla estos días sobre qué comer y qué no comer, además de los consejos sobre que tener en cuenta en esta cuarentena, para no caer en el denominado "hambre emocional". Por un lado, la función principal de los alimentos es nutrirnos. La teoría dice que si nos alimentamos con comida real, satisfacemos esa necesidad.
La comida real es fácil de identificar; pensemos en aquellos alimentos que tienen un único ingrediente. El alimento en sí: frutas, vegetales, semillas, frutos secos, carne, pollo, pescado, huevos, algas, etc. Esa que en general no está empaquetada.
"Pero si nuestra alimentación se basa en productos ultraprocesados, llenos de aditivos y conservantes y carentes de nutrientes, vamos a querer estar todo el día comiendo, porque esas papas fritas, galletitas o postrecito light no van a cumplir la función de nutrirnos. Entonces seguimos comiendo, comiendo y comiendo… además de que esos alimentos en general tienen muchos ingredientes adictivos" sostiene Piqui Mendez, Health coach en alimentación saludable, hábitos y bienestar integral.
Por otra parte, la comida muchas veces "reemplaza otras carencias emocionales más que nutricionales. Comemos por aburrimiento, por ansiedad, para premiarnos, para castigarnos, porque estamos tristes, porque estamos contentos, para tapar algo, para llenar un vacío y podría seguir" explica Mendez. Esto es el famoso "hambre emocional".
¿Cómo distinguir, entonces, el hambre real del hambre emocional? A continuación, algunos patrones:
* El hambre real llega de a poco, es gradual. El emocional lo sentís inmediatamente, es repentino.
* Cuando tenemos hambre real comeríamos cualquier cosa. El hambre emocional busca una determinada textura en el alimento, un determinado sabor, etc. No se conforma con una ensalada.
* Cuando satisfacemos el hambre real ya no queremos comer más. En cambio, cuando el hambre es emocional, seguimos comiendo aun estando llenos.
* Cuando comemos porque realmente tenemos hambre sentimos saciedad y nos quedamos con una buena sensación así hayamos comido mucho porque estamos calmando una necesidad fisiológica. En cambio, cuando comemos para reemplazar una carencia emocional, en general sentimos culpa después. Nos automedicamos con la comida.
"Mi recomendación es en primer lugar hacerlo consciente. Una vez que ya sabemos distinguir si de verdad tenemos hambre o esa comida está reemplazando otra cosa, el siguiente paso es parar un segundo antes de comer y pensar en qué rol está cumpliendo eso que vamos a ingerir: ¿Picoteo porque no me quiero hacer cargo y parar a pensar en que en realidad no estoy bien con la persona que tengo al lado y tengo que tener una charla que no tengo ganas? ¿Me como ese alfajor porque extraño a mi familia? ¿Me bajo el paquete de papas fritas porque estoy cansada de estar encerrada? Estos son solo algunos ejemplos" destaca la especialista.
Entonces, el siguiente paso es trabajar en nutrir esa área de mi vida que está desbalanceada.

Sobre News Magazine VM

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.