EL 2019 FUE UN AÑO POBRE EN VENTAS Y ESTE AÑO TAMBIÉN, SEGÚN SEÑALAN LAS FARMACIAS ARGENTINAS
La Confederación Farmacéutica Argentina y del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos brindaron los datos sobre el primer semestre de 2020.
Los informes de la Confederación Farmacéutica Argentina y del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos, realizados en el primer semestre de este año, revelaron cuales fueron los medicamentos más vendidos durante la cuarentena.
El revelamiento da cuenta que las formulas anti-obesidad, vitamina C, pastillas para dormir y ansiolíticos son los medicamentos con mayor demanda en el primer semestre de 2020.
Estos informes están discriminados por su condición de comercialización de los medicamentos, ya sea venta bajo receta o receta archivada y venta libre.
Mientras que los antisépticos, jabones, en gel, suplementos con vitamina C y analgésicos como el paracetamol también están entre los mas vendidos.
También se produjo una mayor venta en marzo, teniendo en cuenta que las farmacias adquirieron un gran stock en el inicio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus.
Los informes apuntan que el 2019 fue un año recesivo en cuanto a la ventas y que este año sigue en la misma tendencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INHABILITAN A MÁS DE 4.500 "COLEROS DIGITALES" PARA COMPRAR DÓLARES AHORRO
La autoridad monetaria avanzó de esta manera en las medidas para limitar la operatoria de los denominados "coleros digitales", que son utilizados para la adquisición de dólar ahorro al precio oficial para luego venderlos en el mercado paralelo.
El Banco Central dio a conocer hoy el listado de más de 4.500 titulares de cuentas que quedaron inhabilitadas para la compra de dólares o cualquier otra moneda extranjera, en el marco de la política para limitar la operatoria de los llamados “coleros digitales” o “virtuales” que organizaciones utilizarían para conseguir dólares al precio de atesoramiento y venderlos posteriormente en el mercado paralelo, con una ganancia que podría superar el 30%.
El amplio listado especifica el número de CUIL o CUIT y el Documento Nacional de Identidad de cada titular.
La Comunicación “C” 87906 le indica a los bancos del sistema financiero local que “se ha dispuesto que, sin la previa autorización de este Banco, no deberán dar curso a operaciones de cambio” y “en su caso, a su anulación” de un listado de 107 páginas con más de 4.500 titulares de cuentas.
“Asimismo, deberán abstenerse de transmitir al exterior las operaciones que se hubieren formalizado y que a la fecha se encuentren pendientes de aviso a los corresponsales”, indicó la autoridad monetaria en la comunicación.
Cómo es la operatoria
La operatoria de los “coleros digitales” se habría comenzado a utilizar por parte de grupos u organizaciones que buscan comprar dólares a la cotización oficial más el 30% de recargo del impuesto PAÍS, en estos momentos de $100,75, y venderlos con la cotización del blue en $132,00.
Como rige un tope de US$ 200 mensuales por persona, las organizaciones reclutarían a personas de escasos recursos e incluso beneficiarios del ingreso Familiar de Emergencia(IFE) para que a través de sus cuentas compren dolares y los transfieran a otras cuentas, en un esquema similar a las estafas piramidales.
A cambio de la gestión, los titulares de esas cuentas recibirían una mínima compensación, de acuerdo con lo señalado por conocedores del mercado financiero local.
Al respecto, el 17 de julio en BCRA ya había inhabilitado unas 260 cuentas.
En todos los casos, el BCRA abre los sumarios y después se giran a la Justicia, en cumplimiento del artículo 17 de la ley 19.359 que establece el Régimen Penal Cambiario.
Técnicamente son acusados por "falsas declaraciones en operaciones de cambio" y a los organizadores "operar en cambios sin autorización".
0 comentarios:
Publicar un comentario