ESCUELAS, BOLICHES, GIMNASIOS, IGLESIAS Y TANTOS OTROS ESPACIOS CERRADOS PODRÍAN USARLO
Agencia Télam: Investigadores del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) diseñaron un dispositivo que permite eliminar hasta el 99,9% de los virus de un ambiente cerrado -incluido el coronavirus- a través de la utilización de ozono generado en grandes cantidades por un sistema innovador que tiene la capacidad de controlar las concentraciones y condiciones del ambiente para garantizar su efectividad.
"El ozono es gas formado por moléculas constituidas por tres átomos de oxígeno. Es un desinfectante natural porque oxida la membrana lípida que recubre a los virus y destruye su estructura molecular evitando que el virus pueda reproducirse", explicó Gustavo Esteban Romero, Investigador Superior del Conicet y director del IAR, un instituto de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en conjunto con Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Romero detalló que el dispositivo que diseñaron genera este gas "a través de una cámara de plasma en frío que produce una enorme cantidad de ozono que luego es inyectada por medio de una bomba en el ambiente".
"El dispositivo tiene, además, sensores que le permiten establecer cuál es la concentración que se logra de ozono en el ambiente y ajusta su producción en forma inteligente para destruir el 99,9% de la carga viral que pueda haber en el recinto", indicó.
Romero, que es también Profesor Titular de la UNLP, sostuvo que "el dispositivo es muy diferente de los ozonizadores comunes que se pueden encontrar en el mercado, ya que tiene esas herramientas de monitoreo y control que permiten asegurar que se logran las concentraciones para que el ozono cumpla con su objetivo desinfectante".
El equipo debe utilizarse en recintos cerrados y en ausencia de personas, ya que "las concentraciones que se logran sobre lapsos de tiempos cortos, del orden de los 10 minutos, son extremadamente altas y la OMS (Organización Mundial de la Salud) no recomienda la exposición de las personas en lugares donde haya más de 0,1 partes por millón" y para "poder lograr el efecto de esterilización se necesitan más de mil veces de esa concentración".
El dispositivo cuenta con un sistema incorporado de procesador de la información que le permite "tomar decisiones" y contactarse por wifi con una computadora para informar cuál fue el resultado del proceso de desinfección que realizo, lo que permite coordinar desde una misma computadora muchos equipos que estén en diferentes lugares.
"Se trata de un instrumento pensado para la etapa de "vuelta a la normalidad" y está diseñado como una herramienta de desinfección efectiva, barata y rápida para minimizar posibles rebrotes de la enfermedad, y asegurar la higiene y la seguridad de la población", detalló Romero.
Según el investigador, "los costos de esterilizar por ozono son mucho menores que con químicos, por lo que si se tiene que hacer una esterilización frecuente de ambientes como por ejemplo aulas en un colegio, es más económico y más rápido".
En relación a las ventajas sobre la luz ultravioleta, el director del IAR explicó que "si bien ésta también es efectiva, para poder matar el virus tiene que incidir sobre él directamente, por lo que en un ambiente con mobiliario éste puede obstaculizar que la luz ultravioleta alcance a todos los lugares donde está el virus; en cambio el ozono al ser un gas, llega a todos los rincones".
El dispositivo está pensado como una herramienta de desinfección para transportes públicos, ambulancias, salas de hospitales, laboratorios, aulas, lugares de trabajo común, y luego para otros lugares como gimnasios y comedores.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRIMERA EVIDENCIA CIENTÍFICA DE CANNABIS HALLADA EN EL REINO DE JUDÁ. IMPRESIONANTE.
Un equipo científico descubrió un antiguo santuario bíblico de Israel, donde la sustancia se habría usado
Un equipo de investigadores descubrió rastros de cannabis e incienso en un antiguo santuario bíblico de Israel, y estimaron que ambas sustancias podrían haber sido utilizadas para producir efectos alucinógenos en los sacerdotes durante las ceremonias de culto.
La revista Tel Aviv publicó el informe, en el que se especifica que el descubrimiento se hizo en el santuario de Tel Arad, que tiene unos 2.700 años de antigüedad, donde se hallaron dos altares de piedra caliza de unos 45 centímetros de altura, con un material oscuro en la parte superior.
En el análisis de esos restos se encontraron residuos de cannabis mezclado con estiércol de animales que se estima se usaba como combustible para permitir una quema lenta de la marihuana. Además, en el altar más grande hallaron sustancias derivadas del incienso con presencia de grasa animal, lo que hizo suponer que ambos componentes se mezclaron para facilitar su evaporación en el lugar.
El principal investigador del equipo que descubrió el templo de Tel Arad, Eran Arie, dijo: "Podemos suponer que la fragancia del incienso produjo un ambiente especial en el santuario, mientras que la quema de cannabis hizo que algunos de los sacerdotes y fieles se elevaran a un estado místico religioso de conciencia o éxtasis", concluyó.
El santuario de "Arad proporciona la evidencia más antigua del uso del cannabis en el Cercano Oriente", indicaron los científicos y explicaron que si bien es conocido el uso de alucinógenos en varias culturas de la región, ésta es la primera evidencia en el antiguo Reino de Judá
0 comentarios:
Publicar un comentario