ARGENTINA

HAY POBREZA RÉCORD EN ARGENTINA SEGÚN UN INFORME DE LA UCA QUE INDICA UN GRAVE 44,2%

 LA SITUACIÓN ES EXTREMA Y TIENDE A AGRAVARSE

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA dio a conocer su índice de pobreza, que supera en 3,4 puntos porcentuales al de 2019.

La pobreza en la Argentina subió en 2020 a su nivel histórico más alto, con un 44,2% que no solo supera en 3,4 puntos la performance de 2019 sino que muestra una situación que “en términos de ingresos, tiende a estancarse y/o agravarse” en las zonas urbanas.

La información fue dada a conocer el jueves por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), en base a una medición realizada entre julio y octubre de este año y que complementa el informe semestral que da habitualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Un 34,1% de la población se ubicó en la categoría de "pobres no indigentes" mientras que un 10,1% está en la indigencia, es decir que no pueden cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), según el informe del OSDA elaborado sobre la base de los ingresos.

“La situación de pobreza, en términos de ingresos, tiende a estancarse y/o agravarse en la Argentina Urbana”, señaló el Observatorio en una investigación dirigida por Agustín Salvia.

Al respecto, precisó que “en 2020, la indigencia alcanzó a 7,3% de los hogares y a 10,1% de las personas” y que “la pobreza alcanzó a 34,9% de los hogares y a 44,2% de las personas”.

La mayor cantidad de pobres, que ya rondarían los 20,3 millones de personas, se disparó en medio de la pandemia de coronavirus, que impactó muy fuerte sobre la actividad económica.

Para la UCA, en el período julio-octubre el desempleo ya llegaba al 14,2%, lo que representa unos 2,7 millones de personas.

El estudio arrojó aumentos con relación al 2019, cuando había arrojado 40,8%.

La UCA difundió el "Informe de Avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19", el cual mostró subas en tasas de pobreza, indigencia y de desempleo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AUMENTÓ UN 20,2% LA PRODUCCIÓN DE AUTOMÓVILES

ADEFA informó que la producción de autos de noviembre fue de 32.570 unidades, un 20,2% más que en el mismo mes de 2019 y un 13,5% más que en octubre.

La producción de autos alcanzó en noviembre a 32.570 unidades, un 13,5 % más respecto de octubre y 20,2 % superior al registro del mismo mes del año pasado, de acuerdo con el último informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) dado a conocer este jueves.

La mejora en los números de fabricación de vehículos no fue acompañada por las exportaciones, que con 11.503 vehículos tuvieron un descenso del 35,8% interanual y 22,5% mensual.

Por su parte, las ventas mayoristas a concesionarios contabilizaron 31.431 casos, un 37,5% más que en noviembre del año pasado pero con una caída del 5,7% mensual.

En el acumulado de enero a noviembre, el sector contabilizó 227.015 unidades producidas (vehículos de pasajeros y utilitarios), lo que marcó una caída de 24,4% en su comparación con las 300.263 unidades que se produjeron en el mismo período de 2019.

El presidente de ADEFA, Daniel Herrero, destacó que “el comportamiento del sector refleja el compromiso asumido por las terminales de aumentar los volúmenes de producción, esto se ve reflejado también en la participación de los vehículos nacionales en las ventas internas pero obviamente tenemos que continuar redoblando esfuerzos para revertir los datos negativos de las exportaciones”.

“Creemos que con los inicios de producción de nuevas versiones y modelos que vimos estos últimos meses, esta recuperación en el frente externo va a ser posible”, añadió.

En este sentido, agregó que “hay que seguir trabajando en los planteos de la Visión 2030 a partir del diálogo y consenso que se amplió con la participación del Gobierno, que es el que nos ha permitido dar el primer paso en el camino hacia una industria de volumen, competitiva, que continúe invirtiendo, que exporte y que potencie su ya destacado efecto multiplicador económico”.

“El Proyecto de ley para declarar al sector como estratégico y la búsqueda de generar condiciones para la promoción de inversiones tiene avances pero tenemos que continuar trabajando en este sentido, entendiendo las dificultades que tenemos”, sostuvo.

Herrero finalizó señalando que “hoy ese diálogo está dando resultados y nosotros como ADEFA vamos a reforzarlo porque estamos convencidos que la Argentina tiene futuro como jugador destacado en la producción regional de vehículos para el mundo”.

En el acumulado de los once meses de este 2020, el sector exportó 120.691 vehículos, es decir, se registró una baja de 41,2 % en su comparación con el mismo período del año pasado cuando se enviaron 205.283 unidades a diversos mercados.

En cuanto a las ventas mayoristas acumuladas, se ubicaron en 273.795 unidades, es decir, un 19,8 % menos respecto del mismo período de 2019 en el que se comercializaron 341.323 vehículos.

Sobre News Magazine VM

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.