SON CONTRA EL CERTIFICADO NO CONTRA LA VACUNACIÓN
Miles de personas se autoconvocaron en las calles de diferentes ciudades para manifestarse en contra de la aplicación de certificado sanitario y de la vacunación obligatoria a trabajadores de la salud.
Miles de personas salieron nuevamente a las calles en Francia para protestar contra la ampliación del certificado sanitario de Covid-19, que pronto será obligatorio para acceder a restaurantes y el transporte público, de acuerdo al proyecto de ley impulsado por el gobierno y que es debatido ahora por el Senado.
Con consignas como "Por la libertad", "Contra la dictadura de la salud" y "Por el estado de derecho", los manifestantes se autoconvocaron para marchar en las principales ciudades del país, como París, Marsella, Lyon, Montpellier, Nantes y Rennes, luego de que el presidente Emmanuel Macron presentara la iniciativa que además exige la vacunación obligatoria de todos los trabajadores sanitarios.
En París se produjeron algunos incidentes y la policía reprimió con gases lacrimógenos en varios puntos de la ciudad y, según el diario Le Figaro, varios agentes fueron atacados con proyectiles.
Los manifestantes, que aseguran que las protestas van dirigidas contra la obligatoriedad de tener que presentar un "certificado Covid" y no tanto contra la vacunación, criticaron que dicha norma supone un "desprecio" hacia las "libertades democráticas".
La Cámara baja de Francia aprobó el viernes el proyecto que impone este pase, que desde el miércoles ya rige para entrar a cines, teatros, museos y eventos de más de 50 personas, como también a determinados eventos deportivos y ferias.
La iniciativa, que obtuvo 117 votos a favor, 86 en contra y 28 abstenciones, es debatida ahora por el Senado y tiene como objetivo extender la presentación de este pase para trenes y micros de larga distancia, bares y restaurantes.
El proyecto también obliga a vacunarse contra el Covid-19 al personal sanitario y a todos los profesionales que traten diariamente con personas vulnerables. El documento, que los franceses pueden presentar mediante un código QR en un teléfono celular o impreso, informa si el poseedor completó la pauta de vacunación, si está inmunizado o si dio negativo en un test PCR reciente.
En su paso al Senado el texto sufrió modificaciones: se exime la presentación de este certificado para visitar a una persona en un hospital o en un geriátrico, como también para acceder a centros comerciales.
Los senadores también aligeraron las sanciones en el caso del personal de salud: no habrá despido si al cabo de dos meses el profesional mantiene su negativa a inmunizarse, como preveía el texto inicial.
En cambio, las sanciones serán más duras para los empresarios que no controlen el certificado de sus clientes e irán desde el cierre temporal del negocio, o en caso de reincidir con la falta 9.000 euros y hasta un año de prisión.
SE EMPEZARÍA A PEDIR UNA TERCERA DOSIS EN ESPAÑA
El gobierno español anticipó que es probable que se precise una tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19. También que la vacunación sea todos los años.
Habrá que vacunarse cada año contra el Covid-19 y "probablemente" será necesaria una tercera dosis de refuerzo de la vacunasde ARN mensajero, las de Pfizer y Moderna, según anunció la ministra de Salud de España, Carolina Darias.
Darias explicó que la Comisión Europea está trabajando con las farmacéuticas para determinar cuándo se empezarán a inocular las terceras dosis de refuerzo, y que -también en coordinación con la UE- ya se han suscrito contratos con Pfizer y Moderna para 2022-2023.
Entrevistada en el programa radial Más de Uno de Onda Cero, la funcionaria se mostró satisfecha con el hecho de que el 53% de la población española esté vacunada completamente, aunque recordó que queda mucho por hacer porque con la aparición de las nuevas variantes la "hay que seguir vacunando a todo el mundo hasta alcanzar casi el 100%".
En ese sentido consideró que hará falta administrar a los ciudadanos una tercera dosis de vacunación contra el coronavirus y estimó que en adelante la vacunación anticovid será anual. "Todo parece apuntar que sí", afirmó Darias al ser consultada sobre si será necesaria una dosis de refuerzo después de la pauta completa.
Con prudencia, la ministra celebró que se está viendo una reducción del ritmo de los contagios y que muchas comunidades están consiguiendo controlar la curva de contagios y reducir la presión hospitalaria aunque ha citado Cataluña como una de las regiones en las que el número de ingresados en hospitales y en cuidados intensivos empiezan a aumentar.
0 comentarios:
Publicar un comentario