CON ESTAS NUEVAS SEÑALES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL COMENZÓ EL 2022
Durante la última década, los bancos centrs aumentaron sus reservas de oro en más de 4.500 toneladas y redujeron sensiblemente el respaldo en dólares.
Los Bancos centrales de todo el mundo están aumentando sus reservas en siendo el 2021 el máximo de los últimos 31 años, según analistas consultados por el medio japonés Nikkei Asia.
Durante la última década, los bancos centrales aumentaron sus reservas del metal precioso en más de 4.500 toneladas, de acuerdo con los datos del World Gold Council, organización internacional de investigación de la industria del oro. En septiembre, las reservas sumaban unas 36.000 toneladas, la mayor cantidad desde 1990 y un 15 % más que una década antes.
La tenencia de oro comenzó a aumentar en el 2009. Hasta entonces, los bancos centrales y otras instituciones públicas solían venderlo para aumentar la tenencia de activos en dólares estadounidenses. Dado que EE.UU. disfrutó de una economía creciente en la década de los '90 los beneficios generados por los activos en dólares resultaban atractivos para otros países, según explicaron los expertos.
La crisis financiera de 2008 y el alejamiento del dólar
Sin embargo, los analistas financieros señalaron que el valor del dólar frente al oro cayó bruscamente en la última década, ya que la expansión monetaria a gran escala siguió impulsando la oferta de la moneda estadounidense. Aunque la junta de la Reserva Federal de EE.UU. (FED dejó en claro que va a poner fin a su política de dinero fácil y proyectó que empezará a subir los tipos de interés en 2022, múltiples bancos centrales, sobre todo en las economías emergentes, siguen apostando por el oro, lo que refleja la preocupación mundial por el régimen monetario basado en el dólar.
Así, en los primeros nueve meses de 2021, Tailandia compró unas 90 toneladas del metal precioso, India 70 toneladas y Brasil 60 toneladas.
La crisis financiera de 2008
La crisis financiera mundial de 2008 provocó una salida de fondos incluso de la deuda pública del país norteamericano, lo que generó una caída del valor de los activos en dólares. La confianza en estos activos "se tambaleó", apuntó el analista de mercados Itsuo Toyoshima.
Tras la crisis, los tipos de interés a largo plazo en Estados Unidos bajaron como consecuencia de la emisión monetaria a gran escala, lo que hizo menos ventajosa la tenencia continua de activos en la divisa estadounidense. Los bancos centrales de las economías emergentes con escasa solidez crediticia empezaron a "proteger sus activos con oro", explicó Koichiro Kamei, analista financiero y de metales preciosos.
La presencia del dólar en las reservas está disminuyendo, en contraste con el crecimiento del oro. En el 2020, la proporción de divisas del dólar cayó a su nivel más bajo en un cuarto de siglo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SATÉLITES ARGENTINOS MUY CODICIADOS POR POTENCIAS
La empresa Veng selló una alianza comercial con la compañía japonesa Restec y la china BSED.
La información generada por los satelites argentinos Saocom crecerá en el mercado asiático a partir de la alianza comercial entre la empresa Veng, cuyo accionista mayoritario es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), y las compañías Restec de Japón y BSED de China.
Los "Satélites Argentinos de Observación con Microondas" (Saocom) 1A y 1B de la Conae fueron lanzados al espacio desde Estados Unidos en 2018 y 2020 por un cohete Falcon 9 de la empresa Space X que los inyectó en órbita.
Ambos satélites poseen una antena Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés) que recibe información en Banda L, tecnología que permite detectar información en cualquier horario (día y noche) y condición meteorológica (nuboso o despejado).
A diferencia de otras bandas, la Banda L penetra la vegetación y la superficie del suelo pudiendo generar mapas de humedad de vital importancia para la agricultura.
"Los satélites argentinos Saocom 1A y 1B; y el ALOS 2 de Japón son los únicos tres actualmente operativos en el mundo que poseen un radar de apertura sintética en Banda L", explicó Adrián Unger, subgerente de Información Satelital de Veng.
Según Unger, "a pesar de que Japón contaba con esta tecnología, es una muy buena noticia que hayan decidido hacer esta alianza para ofrecer escenas Saocom en su país y en el mundo; sin dudas, es un acuerdo que nos potencia a ambos como jugadores del mercado global de escenas satelitales".
Actualmente, la Argentina es el único país de América que comercializa escenas satelitales en Banda L a través de un satélite propio.
En noviembre pasado, Veng firmó un acuerdo con Restec (Remote Sensing Technology Center of Japan), empresa especializada en soluciones basadas en datos satelitales con base en Tokio, que a partir de ahora podrá ofrecer a sus clientes, tanto en Japón como del resto del mundo, las escenas provistas por los satélites argentinos Saocom 1A y 1B.
Además, a principios de septiembre Veng firmó un acuerdo con BSED (Beijing Smart Earth Digital), empresa con base en Beijing, para que comercialicen escenas Saocom en China.
"Gran parte de nuestras escenas son utilizadas para generar stacks Interferométricos; grupos de escenas tomadas a través del tiempo que sirven como materia prima para estudios interferométricos", explicó Unger.
Según Unger, "estos estudios permiten detectar cambios en el terreno e infraestructura de pocos centímetros que pueden utilizarse para el monitoreo de deforestación, daños en infraestructura, alerta temprana de aludes, explotación minera y petrolera, entre otros".
Se suman a otros acuerdos logrados por Veng con empresas internacionales que operan en el mercado de observación satelital de la Tierra, dentro de una estrategia comercial de la agencia espacial argentina para llevar la tecnología nacional de los satélites Saocom a todo el mundo.
A fines de 2020, Veng había firmado un acuerdo con la empresa italiana e-GEOS, propiedad de la Agencia Espacial Italiana (20%) y la empresa Telespazio (80%), que le permitió potenciar su oferta de productos satelitales en todo el mundo.
Los cuatro satélites italianos Cosmo-SkyMed, cuya tecnología radar es en Banda X, y los dos satélites Saocom conforman el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), de la Conae y la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Con más de 14 años de experiencia y 450 colaboradores, Veng participa en proyectos estratégicos del Plan Espacial Nacional Argentino, como el desarrollo de prototipos de vehículos lanzadores para el acceso al espacio y la integración de componentes satelitales, como las antenas radar de los satélites Sacom.
También se dedica a la operación de dos estaciones terrenas en el país, en las provincias de Córdoba y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y de centros de control de misiones satelitales.
Sobre News Magazine VM
0 comentarios:
Publicar un comentario